LinuxParty
Así lo aseguran en un artículo publicado en el último número de la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine', tras analizar los resultados de una investigación con más de 1.300 niños que pretendía determinar el impacto de la televisión en los niños pequeños y sus consecuencias futuras.
Para ello, se pidió a los padres que detallaran en un cuestionario cuántas horas estaban sus hijos frente al televisor a los 29 meses de edad (dos años y cinco meses) y nuevamente a los 53 meses (cuatro años y cinco meses).
Con apenas dos años, veían la televisión poco menos de nueve horas a la semana, mientras que a los cuatro años el promedio no superaba las 15 horas. En cambio, detectaron que el 11 por ciento de los niños de dos años y hasta uno de cada cuatro (23%) de los de cuatro años veían más del límite máximo recomendado (dos horas al día).
En estos casos, los investigadores hicieron un seguimiento hasta que los pequeños cumplieron diez años, pidiéndole a sus profesores que evaluaran su desempeño académico y psicosocial y sus hábitos de salud, así como que midieran su índice de masa corporal (IMC).
Los resultados mostraron que quienes veían más televisión a los dos años participaban menos en clase y sacaron peores notas en Matemáticas. Igualmente, se observó una menor actividad física y un aumento del IMC ligado a un mayor consumo de refrescos.
Puede leer más en Yahoo!

-
Ciencia
- ¿Adiós a las canas? La ciencia descubre cómo revertir el proceso de las canas
- Nuevos estudios científicos sugieren que la Sábana Santa podría tener 2.000 años de antigüedad
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores