LinuxParty
Certificación LPIC-1 400
Material de estudio para certificarse en Linux Profesional Institute: exámenes 101 y 102
IMPORTANTE: Los artículos orientado al curso serán igual de útiles tanto para lograr la certificación, profundizar en la administración de sistemas GNU/Linux como uso de guía para comandos y servicios de uso diario en la administración de un sistema Linux. Al final del post se deja una nota, con parte de la información que podrás aprender a lo largo del curso. Con este curso, incluso podrás llegar a iniciarte en el mundo laboral como un administrador de sistemas Jr.
Aprenderás mas de 200 comandos documentados y servicios útiles para desempeñar una administración de sistemas Linux básica.
- El curso está adaptado a la nueva actualización del contenido LPIC-1 modelo 400 (Enero 2015) cuyo último borrador podremos ver en http://wiki.lpi.org/wiki/LPIC-1_Objectives_V4
- Es un resumen de uno de los libros autorizados a distribuir el material para la preparación de la prueba, además de constar de información extra que el libro no aporta, como las páginas man (en español) de aquellos comandos en los que se hace hincapié o extractos de Howtos, páginas oficiales u otros libros GNU/Linux que profundizan de una forma mas aguda en determinados servicios de interés.
NOTA: Durante la lectura del libro, este, avisa de que sería importante mirar cierta documentación extra o las páginas man de algunos de los comandos mas útiles. Gran parte de esa información se recoge en este curso.
Para no hacer demasiado extensos los artículos, trataremos la información de una forma mas resumida de modo que el estudiante tenga constancia de que contenido trata cada tema y además le sirva como guiá. En caso de querer profundizar mas, ya sea para prepararse la certificación o, conocer un servicio o sistema de manera mas concisa, se recomienda acudir a la página de facebook o blog del autor:
- Facebook: www.facebook.com/4adminsys
- blog: http://nebul4ck.wordpress.com/
¿Que encontraré en los artículos del curso LPIC1?
Examen 101
1. Explorar las herramientas de la línea de comandos de Linux:
- Procesar flujos de texto con redirecciones y pipes
- Comandos para el tratamiento de archivos: cat, join, paste, od, sort, split, tr, uniq, fmt, nl, pr, head, tail, wc, cut, etc...
- Aprender a chatear o enviar mensaje a otros usuarios desde la línea de comandos: write, mesg, talk, wall...
- Expresiones regulares: sed, grep, awk.
2. Aprender a administrar el software:
- Gestores de paquetes para rpm y Debian
- Administración de las librerías.
- Gestión de procesos: ps, pgrep, pkill, killall, etc...
3. Como configurar el hardware en Linux:
- Administrar el hardware, módulos, discos.
- Sistemas de archivos, particionado, montaje de unidades
4. Administración de permisos Linux, ACL, cuotas de disco, enlaces, comandos para la búsqueda de archivos o comandos dentro del árbol de directorio, compresión de archivos...
- chmod, chgrp, chown, newgrp, setfacl, getfacl, edcuota, find, locate, gzip, bzip2, xz, tar, cpio, dd y muchos mas!!
5. Iniciando Linux:
- Proceso de arranque
- Cargadores de arranque
- Firmware: BIOS y UEFI
- Sistemas de arranque: SysV, Upstart y Systemd
Examen 102
6. Configurar el sistema de ventanas X, Servidores de fuentes y sistema de impresión (CUPS).
- Instalar y configurar X: Definir el teclado, el ratón, monitor, opciones específicas de la tarjeta de vídeo, etc..
- El sistema de acceso GUI de X
- Configurar XDM, GDM Y KDM
- Consultar y establecer la configuración local: timezone, locale, etc...
7. Administrar el sistema
- Cuentas de usuarios y grupos
- Automatización de tareas con shell script, cron, at y anacron
- Saber leer el registro del sistema
8. Configuración básica de redes
- Protocolos de Internet
- Resolución de problemas de red
- DHCP, DNS, configuración de interfaces de red, etc..
9. Utilizar el entorno de consola, servidores de correo y bases de datos
- Variables de entorno, alias, archivos de configuración de la consola
- Estructuras de programación: if, while, for...
- Trabajar con el servidor de correo
- Administrar datos con SQL: MySQL, Postgres y SQLite.
10. Proteger el sistema
- Realizar tareas administrativas de seguridad: inetd, xinetd, netstat, nmap, lsof
- Configurar la seguridad del host: limites de accesos, bits de seguridad...
- Uso de SSH, GPG

-
Seguridad
- El firewall IPFire para Linux obtiene soporte para criptografía post-cuántica en túneles IPsec
- China presenta un potente cortador de cables de aguas profundas que podría restablecer el orden mundial
- ¿Qué piensan los desarrolladores del kernel de Linux sobre Rust?
- Cómo crear puntos de restauración del sistema en Linux con Timeshift y por qué debería hacerlo
- El Sistema de Detección de Intrusos: Snort. ( Windows y Linux )
- Snort para Windows, detección de Intrusos y seguridad.
- Drones, vigilancia y reconocimiento facial: una startup llamada 'Sauron' presenta un sistema de seguridad para el hogar de estilo militar
- Conexión Segura NFS en Linux, Tunelizar NFS sobre SSH y Configuración de NFS sobre SSH para Mayor Seguridad
- ¿Olvidó su contraseña? Cinco razones por las que necesita un administrador de contraseñas
- Cómo limitar las conexiones SSH (puerto TCP 22) con ufw en Ubuntu Linux
- Utilizar ssh sin contraseña con ssh-keygen y ssh-copy-id
- Millones de teléfonos móviles podrían ser vulnerables a la vigilancia del gobierno chino
- Cómo limitar las conexiones SSH a la red local en Linux
- Los televisores inteligentes son como un «caballo de Troya digital» en los hogares
- Detección de Intrusiones con las herramientas: BASE y Snort.