LinuxParty
La nueva colección se llama Apollo Image Archive
y ofrece, en alta resolución, ordenada de forma cronológica, las
imágenes de todas las misiones Apollo que entre 1968 y 1972 tenían como
objetivo alcanzar la Luna. Esto incluye tanto los preparativos y
entrenamientos como los lanzamientos y las fotografías espaciales y en
la Luna.
En total se realizaron unas 36.000 fotografías en blanco y negro y en color, en diversos formatos. En general se usaba película de 35 mm. pero también se emplearon otros formatos especiales como el de 60 mm de la cámara Hasselblad, el de las «cámaras de mapeado de superficie lunar» (con detalles de hasta un metro de resolución) y unas 4.600 tomas panorámicas. Las imágenes ahora escaneadas tienen una profundidad tonal de unos 14 bits lo cual proporciona mejores grises y las de color se escanean a 48 bits para mejorar el color. En formato raw las imágenes ocupan hasta 12 GB en el caso de las panorámicas. En la web del archivo fotográfico se utilizará Zoomify para que todo el mundo pueda apreciar hasa los detalles más minúsculos de esa histórica colección.
La misma página (por desgracia usando unos penosos frames indignos del siglo XXI, que no permiten ni enlazarla) incluye una serie de enlaces rápidos desde su portada a la cronología de las misiones, las tripulaciones, naves, diagramas e incluso archivos multimedia de vídeo y audio clásicos.
Todo esto se antoja material interesante para acomñarar a un nuevo visionado de la excelente serie medio documental medio dramática De la Tierra a la Luna (1998) que narra esta interesante etapa de la carrera espacial.
(Vía El Concepto es el Concepto.)
Ampliación: Chamaruco nos envió algo más sobre las míticas cámaras Hasselblad lunares,
haciendo bueno aquello de que los lectores saben más que los autores de
un blog (y al parecer más también que quien escribió el artículo
original para ASU News).
Las cámaras Hasselblad lunares usaban película de 70mm, no
de 60mm. El formato era el cuadrado 6×6, al que se suele referir
siempre así, por la multiplicidad de formatos dentro del «Formato
Medio», entre los que destacan el 6×4,5, 6×6 y 6×7. La película de
70mm, con perforaciones dobles como la de 35mm tiene como ésta origen
cinematográfico. Se usó en esas misiones por la misma razón por la que
se recurría a ella en tierra: permitía cargar bobinas muy grandes con
gran cantidad de película, lo que evitaba tenerlas que recargar con
frecuencia. Esto en la Luna es mucho más importante teniendo en cuenta
que los formatos de película «estandar» para estas cámaras son el 120 y
el 220 que, en una 6×6, dan un total de 12 y 24 capturas por rollo.
Fuente: MicroSiervos.

-
Debian
- Equivalencias entre DEB y RPM, y también APT y YUM para Linux
- FreeXP la alternativa moderna a Windows 11 de la mano de Linux
- Se lanzó Debian 12.7 “Bookworm” con 55 actualizaciones de seguridad y 51 correcciones de errores
- Debian 12 'Bookworm' es lanzado oficialmente, ofreciendo mayor estabilidad y numerosas actualizaciones de software
- Instalación de memcached Y el módulo PHP5 Memcache sobre Debian Etch (Apache2)
- Ejecutar Feng Office en Nginx (LEMP) en Debian Squeeze/Ubuntu 11.10
- MX Linux: la mejor distro Linux para nuevos usuarios, basada en Debian para principiantes de Linux
- Montar directorios remotos con SSHFS en Linux
- UEFI Secure Boot será eliminado a partir de Debian 9 'Stretch'
- Debian elimina el soporte para procesadores Pentium de la arquitectura i386
- Fundador de Debian, Ian Murdock fallece a los 42 años.
- Debian 7.0 Wheezy publicado
- Servidor Web, correo electrónico, cluster de base de datos MySQL (espejo)
- Instalando OpenLDAP con soporte SSL en debian
- Cómo tener varias versiones de PHP (PHP-FPM y FastCGI) Con ISPConfig 3 en Ubuntu / Debian Linux (4 de 4)