LinuxParty
La nueva colección se llama Apollo Image Archive
y ofrece, en alta resolución, ordenada de forma cronológica, las
imágenes de todas las misiones Apollo que entre 1968 y 1972 tenían como
objetivo alcanzar la Luna. Esto incluye tanto los preparativos y
entrenamientos como los lanzamientos y las fotografías espaciales y en
la Luna.
En total se realizaron unas 36.000 fotografías en blanco y negro y en color, en diversos formatos. En general se usaba película de 35 mm. pero también se emplearon otros formatos especiales como el de 60 mm de la cámara Hasselblad, el de las «cámaras de mapeado de superficie lunar» (con detalles de hasta un metro de resolución) y unas 4.600 tomas panorámicas. Las imágenes ahora escaneadas tienen una profundidad tonal de unos 14 bits lo cual proporciona mejores grises y las de color se escanean a 48 bits para mejorar el color. En formato raw las imágenes ocupan hasta 12 GB en el caso de las panorámicas. En la web del archivo fotográfico se utilizará Zoomify para que todo el mundo pueda apreciar hasa los detalles más minúsculos de esa histórica colección.
La misma página (por desgracia usando unos penosos frames indignos del siglo XXI, que no permiten ni enlazarla) incluye una serie de enlaces rápidos desde su portada a la cronología de las misiones, las tripulaciones, naves, diagramas e incluso archivos multimedia de vídeo y audio clásicos.
Todo esto se antoja material interesante para acomñarar a un nuevo visionado de la excelente serie medio documental medio dramática De la Tierra a la Luna (1998) que narra esta interesante etapa de la carrera espacial.
(Vía El Concepto es el Concepto.)
Ampliación: Chamaruco nos envió algo más sobre las míticas cámaras Hasselblad lunares,
haciendo bueno aquello de que los lectores saben más que los autores de
un blog (y al parecer más también que quien escribió el artículo
original para ASU News).
Las cámaras Hasselblad lunares usaban película de 70mm, no
de 60mm. El formato era el cuadrado 6×6, al que se suele referir
siempre así, por la multiplicidad de formatos dentro del «Formato
Medio», entre los que destacan el 6×4,5, 6×6 y 6×7. La película de
70mm, con perforaciones dobles como la de 35mm tiene como ésta origen
cinematográfico. Se usó en esas misiones por la misma razón por la que
se recurría a ella en tierra: permitía cargar bobinas muy grandes con
gran cantidad de película, lo que evitaba tenerlas que recargar con
frecuencia. Esto en la Luna es mucho más importante teniendo en cuenta
que los formatos de película «estandar» para estas cámaras son el 120 y
el 220 que, en una 6×6, dan un total de 12 y 24 capturas por rollo.
Fuente: MicroSiervos.

-
Ubuntu
- Las discusiones de desarrollo de Ubuntu se trasladarán de IRC a Matrix
- Crear de un servidor NFS, como almacenamiento independiente con GlusterFS En Ubuntu
- 20 años de Ubuntu: Canonical lo celebra con el lanzamiento de 24.10, que es excepcional como siempre
- Ahora puedes actualizar Ubuntu 22.04 LTS a Ubuntu 24.04 LTS. Aquí te explicamos cómo
- El App Center de Ubuntu ahora finalmente admite la instalación de paquetes DEB locales
- Ubuntu 24.04 ahora se ejecuta en Nintendo Switch (no oficialmente)
- Las 10 mejores distribuciones de Linux basadas en Ubuntu
- Cómo recuperar, reparar y reinstalar el cargador Boot Loader de arranque GRUB en Ubuntu Linux
- Instalar Nvidia Driver en Ubuntu Linux (último controlador patentado)
- Disco de Recuperación NTFS de Windows desde Linux
- Tener tu propia nube con ownCloud3 con Nginx (LEMP) en Debian/Ubuntu
- Ejecutar Simple Groupware en Nginx (LEMP) en Debian Squeeze/Ubuntu 11.10
- Ejecutar Shopware Community Edition con Nginx en Debian Squeeze/Ubuntu 12.04
- Cosas que hacer después de instalar Ubuntu Linux
- 25 Comandos Básicos Útiles de APT-GET y APT-CACHE para la Gestión de Paquetes