LinuxParty
Hasta la aparición de Wubi, los usuarios precavidos que quisieran echar un vistazo al sistema operativo Ubuntu antes de instalarlo debían utilizar el propio disco de instalación, que también hace las funciones de Live CD.
Canonical, la empresa que mantiene Ubuntu, ofrece una imagen de este disco para que los usuarios la descarguen, la graben en un CD virgen y, a continuación, enciendan el ordenador con el disco óptico dentro, lo que provoca que arranque Ubuntu como sistema operativo.
El método del Live CD entraña una pequeña dificultad para los usuarios más noveles, que se soluciona con la instalación, prácticamente automática, que proporciona Wubi. Por otro lado, el Live CD permite solamente una prueba ocasional, porque obliga al usuario a introducir el disco en el lector cada vez que quiera usar Ubuntu.

Sin embargo, la idea de Wubi facilita una primera impresión más exhaustiva, porque el programa se instala dentro del sistema de archivos de Windows y cada vez que el usuario encienda el ordenador puede probar Ubuntu, si lo desea.
Cómo se instala
Prácticamente cualquier ordenador cumple con los requisitos de
instalación de Wubi, aunque se debe tener en cuenta que ocupa bastante
espacio en el disco duro (un mínimo de cuatro Gigabytes) y que se trata
de un proceso que lleva su tiempo. En definitiva, la instalación es
similar a la de cualquier programa de Windows. Tras descargar una
pequeña aplicación, se hace clic en el archivo.
2008
El Live CD permite solamente una prueba ocasional, porque obliga al usuario a introducir el disco en el lector cada vez que quiera usar Ubuntu
Hasta la aparición de Wubi, los usuarios precavidos que quisieran echar un vistazo al sistema operativo Ubuntu antes de instalarlo debían utilizar el propio disco de instalación, que también hace las funciones de Live CD.
Canonical, la empresa que mantiene Ubuntu, ofrece una imagen de este disco para que los usuarios la descarguen, la graben en un CD virgen y, a continuación, enciendan el ordenador con el disco óptico dentro, lo que provoca que arranque Ubuntu como sistema operativo.
El método del Live CD entraña una pequeña dificultad para los
usuarios más noveles, que se soluciona con la instalación,
prácticamente automática, que proporciona Wubi. Por otro lado, el Live
CD permite solamente una prueba ocasional, porque obliga al usuario a
introducir el disco en el lector cada vez que quiera usar Ubuntu.
Sin embargo, la idea de Wubi facilita una primera impresión más exhaustiva, porque el programa se instala dentro del sistema de archivos de Windows y cada vez que el usuario encienda el ordenador puede probar Ubuntu, si lo desea.
Cómo se instala
Prácticamente cualquier ordenador cumple con los requisitos de
instalación de Wubi, aunque se debe tener en cuenta que ocupa bastante
espacio en el disco duro (un mínimo de cuatro Gigabytes) y que se trata
de un proceso que lleva su tiempo. En definitiva, la instalación es
similar a la de cualquier programa de Windows. Tras descargar una
pequeña aplicación, se hace clic en el archivo.
En ese momento aparece una ventana donde se debe seleccionar el nombre de usuario y contraseña en Ubuntu, el tamaño de la instalación y la apariencia del escritorio entre todas las distribuciones que ofrece Canonical.
Estas son: Gnome (Ubuntu), KDE (Kubuntu), XFCE (Xubuntu), Edubuntu, ideada para el mundo educativo, o UbuntuStudio, pensada para edición de audio y vídeo.
Se debe tener en cuenta que ocupa bastante espacio en el disco duro, un mínimo de cuatro Gigabytes
A continuación, esta aplicación descarga la última distribución estable de Ubuntu, la 7.04, que ocupa más de 680 megabytes, operación que se puede demorar en función de la conexión del usuario.
Una vez que toda la distribución se ha descargado, el programa solicita al usuario que reinicie el sistema operativo, momento en que comenzará a instalarse Ubuntu.
Más lento, pero sirve para probarlo
Wubi hace creer a Ubuntu que se encuentra instalado en una partición distinta del disco duro, cuando realmente se encuentra dentro del sistema de archivos de Windows. A efectos prácticos, nada más encender el ordenador, el usuario elige con qué sistema operativo quiere trabajar (Windows o Ubuntu) mediante el gestor de arranque de Wubi, similar al GRUB.
Se puede acceder a todos los archivos del disco duro que contiene Windows, pero no se pueden utilizar al mismo tiempo ambos sistemas
En este sentido, funciona igual que cuando se instala definitivamente en una partición. Es decir, se puede acceder a todos los archivos del disco duro que contiene Windows, pero no se pueden utilizar al mismo tiempo ambos sistemas operativos. Para esto último, la virtualización es la única solución.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el Ubuntu instalado mediante Wubi es más lento que cuando se instala de verdad el sistema operativo, y que el rendimiento empeorará bastante si los archivos se fragmentan (algo habitual en Windows). Este dato provoca que sólo sea aconsejable utilizarlo para echar un vistazo a este sistema operativo.
Incluido en Ubuntu 8.04
Wubi nació como un proyecto independiente pero debido al éxito de su idea Canonical lo va a incorporar al nuevo lanzamiento de Ubuntu, la versión 8.04, prevista para abril y que se denominará Hardy Heron.
Además, los creadores de Wubi también han desarrollado un sistema
que permite convertir todos los datos guardados en los archivos de
Windows a una partición normal, es decir, convertir una instalación a
través de Wubi en un Ubuntu convencional, con todas sus características intactas.
Fuente: Consumer.

-
Ciencia
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía