LinuxParty
El miedo de la ciudadanía a ser rastreados acabaría provocando una desbandada de gente a otros servicios que tengan como principal reclamo el respeto de la privacidad de sus usuarios. Tal es el caso de DuckDuckGo, que estos días está viendo crecer muy rápido el tráfico de su Web.
Hace sólo un par de semanas (el viernes 31 de mayo) DuckDuckGo recibió un total de 1.777.647 consultas a través de la Web. Ayer 14 de junio la cifra creció hasta cerca de los dos millones y medio. Esto supone, si no he calculado mal, un crecimiento superior al 30%. La imagen muestra el promedio semanal. Que conste que no he incluido el tráfico a través de API.
- La 'comisión Gallardón' propone técnicas de ‘hacking’ para crimen organizado y ciberdelitos
- Su uso exige permiso judicial ante hechos de especial gravedad
La publicación en medios del borrador de anteproyecto de Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia —encargado por el departamento que dirige Alberto Ruiz-Gallardón, ha levantado todas las alarmas en la red. Y no es para menos. Voy a intentar explicar de una manera sencilla, mi visión sobre el alcance de este borrador y las consecuencias que, a mi modo de ver, podrían tener sobre los usuarios de la red.
05-06-2013 - La ley, permitiría, en caso de aprobarse este borrador tal y como se ha presentado, instalar software (programas) que dan acceso a los ordenadores investigados, con autorización judicial expresa, en los casos que se concretan en el mismo borrador.
Permite la intrusión en los ordenadores, mediante herramientas informáticas, las que sean. Podrían ser, entre otras, lo que conocemos como troyanos (permiten el acceso y control de un ordenador infectado) , keyloggers (registran cualquier pulsación que realice el usuario), virus, etc.
Hace mucho tiempo que Flash fue tocado de muerte y llamado a desaparecer en favor de tecnologías más eficientes y sobre todo más abiertas y estándar como HTML5, pero queramos o no, queda Flash para rato.
El problema es el siguiente: Imaginad que estamos en una página tratando de buscar ciertos contenidos o simplemente procrastinando y de repente nos topamos con el típico juego o animación Flash con la que decidimos interactuar. Lo hagamos o no, dependiendo del contenido de la misma, podríamos estar dejando que el naveggador guardara información relativa a nuestros hábitos de navegación que serían leidos por terceros (seguramente los desarrolladores o sponsors de la animación) para utilizarla con fines comerciales.
Hace algunos años, desplegar un sistema de videovigilancia no era una tarea fácil ni tampoco barata porque requería, además de emplazar las cámaras en algún lugar con alimentación eléctrica, el tendido de cableado hacia la unidad de control (típicamente cableado coaxial). Las cámaras IP han facilitado mucho las cosas y han permitido a muchas pequeñas empresas y comercios montar sus sistemas de vigilancia aprovechando su red Wi-Fi o el cableado de red desplegado en sus oficinas, sustituyendo la unidad de control por algún tipo de software (como por ejemplo ZoneMinder). El sistema a usar será algo que definan los requisitos a cumplir pero, en el caso de usar las cámaras, principalmente, para tareas de vigilancia (observar las imágenes), podemos realizar esta acción usando Chrome y la extensión CCTV View.
En Linux, se pueden recuperar comandos tipeados con anterioridad haciendo uso por ejemplo de las flechas de cursor hacia arriba y hacia abajo o si tu /etc/inputrc contiene:
"e[5~": history-search-backward "e[6~": history-search-backward
Tipeando parte del comando y presionando Page-Up o Page-Down para ir recuperando todos los comandos que tipeaste en otras oportunidades que coincidan con lo que llevás escrito hasta el momento.
Por ejemplo, para recuperar todos los comandos tipeados que comiencen con “nano”, bastaría escribir “nano” y usar Page Up y Down para ir conmutando en el historial entre todos los comandos que coincidan con el criterio de búsqueda. (Y de paso, anidé un tip dentro de otro tip).
En la era de Internet, muchos sospechan que hay empresas que lo saben todo de nosotros. Desde nuestros datos personales, hasta nuestros gustos e incluso nuestros movimientos. Si le preguntáramos a cualquiera de los que piensan esto qué empresa es la que más sabe de ellos, seguro que las respuestas serían dos: Google y Facebook.
Gigantes de internet, entre ellos Google, han acordado la creación del botón “no seguir” para navegadores, que cuando se pulse hará que pare el seguimiento y monitorización del comportamiento del internauta en red.
¿Se acabó el registro de lo que hagamos en internet? Nada de eso. Se desactivarán sólo los datos para personalizar publicidad o para ser utilizados con intenciones de empleo, créditos o seguros.
-
Apache
- Verificar la sintaxis de htaccess y de Apache
- Cómo Resolver Problemas de Acceso en Apache Relacionados con SELinux en Fedora
- Cómo cambiar el nombre del servidor Apache por cualquier cosa personalizando el servidor
- Cómo instalar Varnish y realizar una evaluación comparativa del servidor web
- 13 consejos para reforzar la seguridad del servidor web Apache en Servidores Linux
- Cómo administrar el servidor Apache usando la herramienta "Apache GUI"
- Crear un sitio web protegido, con usuario y contraseña
- Cómo instalar Joomla en Rocky Linux y AlmaLinux
- Incrementar el rendimiento de su Web usando Nginx como Proxy con Apache
- ¿Cómo usar IPv6 en Apache?
- Cómo configurar HTTPS en Apache Web Server con CentOS
- Usar el comando occ, cómo funciona.
- Redirigir todo tu viejo dominio al nuevo dominio a través de .htaccess
- Ejemplos y Trucos de uso y configuración del htaccess de Apache
- Seguridad de Joomla: Cómo asegurar su sitio web de Joomla durante la instalación