LinuxParty
El 7 de junio de 1965 fue un día muy relevante en la historia de la informática: ese día se otorgaron los dos primeros títulos de doctor en ciencias de la computación de la historia. El primero, por la Universidad de Washington, fue concedido a Irving C. Tang, mientras que —sólo unas horas más tarde, la Universidad de Wisconsin— otorgaba el segundo fue a parar a una mujer: la hermana Mary Kenneth Keller.
Keller, nacida en una familia católica de origen irlandés, había ingresado en 1932 en la congregación de Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María en Dubuque . Tras 8 años como novicia, tomó sus votos en 1940. Y después de eso, comenzó su trayectoria académica en el ámbito científico, obteniendo una licenciatura en Matemáticas en 1943 y una maestría en Matemáticas y Física en 1945.
Defensora a ultranza de la accesibilidad de la informática a usuarios no especializados
Fue pocos meses después de eso cuando, habiendo cumplido ya los 52 años, le fue concedido el doctorado por su tesis "Inductive Inference on Computer Generated Patterns", centrada en el desarrollo de algoritmos capaces de realizar una diferenciación analítica sobre la expresión algebraica.
Injustamente y por alguna extraña razón, suele citarse a Barbara Liskov (creadora de los lenguajes CLU y Argos) como primera mujer doctorada en computación, pese a haber recibido su título tres años después que la hermana Keller
El lenguaje de programación que usó en los algoritmos planteados en su tesis era el —aún hoy— famoso FORTRAN… pese a que un año antes ella misma se había convertido en una de los tres creadores de otro lenguaje llamado a ser aún más popular que aquel: el «Beginners' All-purpose Symbolic Instruction Code», por sus siglas en inglés, más conocido como BASIC. (Lenguaje de instrucciones simbólicas de propósito general para principiantes)
Los que movió a Kemeny, Kurtz y Keller a plantearse la creación de BASIC fue la necesidad de permitir a los estudiantes escribir programas en sistemas de tiempo compartido, sistemas que por primera vez estaban abiertos a usuarios ajenos al propio área de la computación, que necesitaban poder programar de forma relativamente sencilla, aunque eso sacrificara parte del rendimiento del programa.
«Estamos experimentando una explosión de la información, y es obvio que la información no será de utilidad a menos que sea accesible».
«Por primera vez ahora podemos simular mecánicamente el proceso cognitivo. Podemos realizar estudios sobre inteligencia artificial. Además, la computadora puede ser usada para ayudar a los humanos a aprender.
En el futuro, el número de los que estudiarán esta materia será cada vez mayor y, como consecuencia, la importancia de los maestros también aumentará».
Nosotros somos defensores del Basic en la escuela, creemos que 2 lenguajes se deberían enseñar, primero el Basic para adquirir conceptos, como variables, funciones, subprogramas, crear ficheros include, etc... y C++ para toda la idea de la programación Orientada a Objeto.
Así tenemos entre otros, algunos artículos sobre BASIC:
¿Por qué (debemos) enseñar programación en BASIC?
Aprender a programar en un mundo post-BASIC

-
Anuncios
- “Todo lo que nos enseñaron sobre el éxito es erróneo”
- El navegador Chrome de Google comienza a deshabilitar uBlock Origin
- Contempla la impresora 3D más grande del mundo
- Heavy Metal contra ataques de orcas: Una solución creativa con resultados inesperados
- ArcaOS 5.1.0 (sistema operativo OEM OS/2 Warp) ya disponible
- El estado de Nueva York está listo para prohibir los combustibles fósiles en nuevas construcciones a partir de 2026
- Corea del Sur dará una asignación de $490 a jóvenes solitarios para ayudarlos irse de casa
- Qué significa el número 7642 y por qué lo usan los jóvenes
- El Estado avisará este lunes a algunos móviles con una alerta en forma de pitido y vibraciones
- Aparece un avión boeing 737 en medio de un campo en Bali
- Cómo migrar de Joomla de 3.x a Joomla 4.x
- Esta web te dice cuánto vale tu casa guiándose por los datos del Catastro: así es el nuevo 'valor de referencia'
- Jabón fabricado con leche de burra crea furor en Jordania
- Prostitutas, drogas... La loca vida de Jhon McMafee, el inventor del antivirus, un genio muerto en prisión.
- Un pueblo Extremeño, tendrá el mayor museo de ordenadores de España.