LinuxParty

NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Del basurero a la mesa. Cadenas tróficas y alimentos más contaminados.

Como ya se vio en el primer capítulo, si no lo has leído te invito a ello, los microplásticos son partículas diminutas que se han convertido en una preocupación creciente debido a su presencia en el medio ambiente y su potencial impacto en la salud humana. La comunidad científica continúa investigando la presencia de microplásticos y nanoplásticos en los alimentos y sus potenciales efectos en la salud humana. Es el momento de saber cómo entran en las cadenas tróficas y de ahí como viajan hasta nuestros cuerpos.

En 2020 la Agencia Científica Nacional de Australia o CSIRO, publicó un estudio estimando que hay 14,4 millones de toneladas métricas de microplásticos en el fondo de los océanos, lo que equivalen al volumen 5.600 piscinas olímpicas, y se encontraron muestras a 3.000 metros de profundidad y en lugares remotos como la Antártida. A esta cifra hay que sumar los 150 millones de toneladas métricas de plástico que flotan libres en nuestros océanos, añadiendo un suplemento de 8 toneladas más que, según en Fondo Económico Mundial, ingresan cada año en el agua. La conclusión de este estudio es que a pesar de que el material plástico por su composición y densidad debería flotar, cuando este se descompone, precipita hasta el fondo como un sedimento. Y esto es terrible para los ecosistemas marinos. Dada la inmensidad de los océanos y mares y su complejidad en lo referente a mareas y corrientes, la cifra real probablemente se aleje (en positivo) de ésta. La magnitud y el alcance de este problema está aún determinar, lo que sí está claro es que cada día que pasa irá a más.

¿De dónde provienen éstos y cuáles son las fuentes generadoras de microplásticos? Los microplásticos provienen de la descomposición de plásticos más grandes, como botellas, bolsas, envases, neumáticos y un largo etcétera. También se encuentran en productos de cuidado personal, como exfoliantes y cremas, que también contienen partículas de plástico. Un reciente estudio publicado en la revista Environmental Science and Technology reveló que el uso de esponjas de melamina (scocht-brite o estropajo de fregar de toda la vida) elemento esencial de limpieza del hogar usada para lavar platos a través de la fricción para quitar la suciedad de la vajilla, libera billones de partículas microplásticas. La espuma de melamina está compuesta de un polímero de poli (melamina-formaldehído) resistentes y muy abrasivas, y cada vez que se utiliza se liberan unos 6,5 millones de microplásticos por gramo, lo que representaría unos 4,9 billones a nivel mundial, señalan los investigadores de este estudio.

Otro trabajo de investigación publicado en la revista Environmental Pollution demuestra por primera vez la relación entre el color del plástico y su degradación. Rojos, azules y verdes se degradan y forman microplásticos más rápidamente que otros colores. Sus investigaciones revelan que el colorante utilizado en su formulación puede afectar significativamente a la velocidad a la que se desgrada y descomponen, introduciendo microplástico a una tasa mayor y mayor rapidez al medioambiente.

Pero de todas las fuentes potenciales de estos residuos plásticos hay una de la que poco se habla y que gana por goleada a las demás por su nivel de contaminación: La Industria Textil. Es la fuente generadora más importante de microplásticos que contaminan el medio ambiente y, en última instancia, ingresan al cuerpo humano. Las fibras sintéticas, como el poliéster, poliamidas sintéticas, el nylon y el acrílico, se desprenden de la ropa durante su fabricación y el lavado y se liberan en las aguas residuales. Estas fibras son demasiado pequeñas para ser filtradas por las plantas de tratamiento de aguas residuales y terminan en ríos, océanos y la cadena alimentaria. Pero son tales los intereses en la industria textil y es una máquina económica tan perfectamente engrasada que a nadie se ocurre decir nada ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Fuente: IBERDROLA

Retomemos el principio a sabiendas de que estas partículas forman ya parte del ecosistema marino y, por consiguiente, forman parte del sustrato alimenticio de las cadenas tróficas que en el desarrolla. Los peces y la vida marina son los primeros que tienen la desgracia en "degustar" estos microplásticos y aquí entra el famoso lema de “el pez más grande se come al pequeño”, sí, pero también las aves marinas comen peces, los mamíferos marinos y por último el hombre. Pero de todos los depredadores nombrados, el ser humano, en la cúspide de la pirámide trófica, es el que menos peces ingiere y, como veremos más adelante, las concentraciones de microplásticos son ya alarmantes ¿Por cuánto habría que multiplicar ese envenenamiento en un alcatraz, en un delfín o en un león marino? Mejor no pensarlo…o sí. Aquí os dejo el enlace de un reciente estudio científico en pingüinos donde queda demostrado el desastre al que nos encaminamos...

El primer eslabón de esta larga cadena de entrada de microplásticos en las cadenas tróficas es un proceso complejo que involucra diversos mecanismos, tanto físicos como biológicos. Esto es lo que se conoce actualmente:

1. Ingestión Directa:

  • Animales filtradores: Los organismos que se alimentan por filtración, como zooplancton, bivalvos y algunos peces, ingieren partículas de microplásticos junto con su alimento natural. Al ser incapaces de distinguirlos, los microplásticos pasan al tracto digestivo y pueden acumularse en sus tejidos.
  • Error de identificación: Algunos animales depredadores confunden los microplásticos con sus presas habituales, como peces que ingieren fragmentos de plástico que parecen huevos o larvas.
  • Atracción por contaminantes: Los microplásticos pueden actuar como vectores de contaminantes químicos, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y compuestos orgánicos persistentes (COP). Algunos animales se sienten atraídos por el olor de estos contaminantes y, al ingerir los microplásticos, también incorporan los COPs.

2. Ingestión Indirecta o Transferencia trófica:

  • Predación: Los microplásticos acumulados en un organismo pasan al siguiente nivel de la cadena trófica cuando este es depredado. Por ejemplo, un tiburón o una orca que consume peces con microplásticos en su interior, también ingiere estas partículas y los bioacumula.
  • Biomagnificación: A lo largo de la cadena trófica, la concentración de microplásticos puede aumentar. Esto se debe a que los depredadores de alto nivel bioacumulan los microplásticos ingeridos por sus presas, lo que resulta en una mayor concentración en sus tejidos.

3. Otras vías de entrada:

  • Organismos marinos: Los organismos marinos como las aves marinas o las tortugas pueden transportar microplásticos adheridos a su plumaje o caparazón, dispersándolos a grandes distancias y facilitando su entrada en nuevas cadenas tróficas.
  • Sedimentos: Los microplásticos se depositan en los sedimentos marinos y acuáticos. Los organismos que se alimentan del fondo, como gusanos y crustáceos, pueden ingerir estos sedimentos y, con ellos, los microplásticos.

Los impactos de los microplásticos en la cadena trófica marina y en todos y cada uno de los seres vivos que las componen tienen diversas consecuencias muy negativas,, e incluso letales, para muchos de ellos. Provocan efectos físicos en sus entrañas como bloqueos intestinales, laceraciones internas, falsa sensación de saciedad, reducción de la capacidad de alimentación y reproducción. Efectos tóxicos como la liberación de sustancias químicas adsorbidas en la superficie de los microplásticos, causando daños celulares, estrés oxidativo y alteraciones hormonales. También, llegan a provocar alteraciones en la dinámica de las poblaciones, cambios en la estructura de las comunidades y desequilibrios en los ecosistemas.

Llegados a este punto queda claro que “ya están entre nosotros” y no hay más remedio que aceptar esta situación. La pregunta que a todos nos viene a la mente es saber o poder cuantificar cuantos de estos microplásticos nos estamos comiendo. Entonces, ¿Cuáles son los alimentos más contaminados por microplásticos en la actualidad? Pues si le has prestado atención a este artículo desde el principio, no te será difícil responder a esta pregunta. Sí, los del mar, los que viven en esa despensa alimentaria bajo el agua, que los hombres llevan incluyendo en su dieta desde hace más de 30.000 años cuando comenzaron a pescar allá por mediados de la Edad de Piedra. Pero todo esto puede cambiar en el futuro,si continuamos envenenando mares y océanos con microplásticos.

Actualmente estos son los alimentos con mayor presencia de microplásticos y nanoplásticos:

1. Sal: La sal marina, tanto de origen evaporado como extraída del agua de mar, es uno de los alimentos con mayor presencia de microplásticos. Un equipo de investigación de Corea del Sur y Greenpeace East Asia demostró qué el 90% de las marcas de sal a nivel mundial (de 21 países de Europa, América y África) contiene microplásticos. Otros estudios han encontrado entre 60 y 280 micropartículas por kilo de sal.

2. Moluscos: Mejillones, almejas, ostras y otros bivalvos acumulan microplásticos por su alimentación por filtración. Greenpeace encontró microplásticos en el 80% de mejillones analizados a nivel mundial y una investigación de la Universidad de York (Reino Unido) halló hasta 10,5 partículas de microplásticos por gramo de molusco analizado.

3. Crustáceos: Cangrejos, langostas y gambas también son propensos a acumular estás partículas plásticas. Un estudio de la Universidad de Cádiz detectó microplásticos en el 70% de cangrejos analizados en la costa española. Por otra parte, la Universidad de York (Reino Unido) halló hasta 8,6 partículas de microplásticos por gramo de crustáceo analizado.

4. Pescados: Diversas especies, incluyendo peces de superficie como sardinas y boquerones, y de fondo como merluza y salmonete, contienen microplásticos. Un estudio en Reino Unido encontró microplásticos en el 33% de peces analizados y halló hasta 2,9 partículas de microplásticos por gramo de pescado analizado.

5. Miel: Puede contaminarse con microplásticos del aire o de las flores visitadas por las abejas. Un estudio de la Universidad de Almería encontró microplásticos en el 10% de muestras de miel analizadas en España.

6. Azúcar: Aunque en menor medida, se han encontrado microplásticos en el azúcar. Un estudio de la Universidad de Lanzarote detectó microplásticos en el 5% de muestras de azúcar analizadas en España.

7. Cerveza: Puede contener microplásticos provenientes de ingredientes, agua de procesamiento o el envase. Un estudio de la Universidad de Valencia encontró microplásticos en el 2% de muestras de cerveza analizadas en España.

8. Agua: Tanto del grifo como embotellada puede contener microplásticos, ya sea por su presencia en el agua de origen o por contaminación durante el embotellado. Un estudio de la Universidad de Barcelona encontró microplásticos en el 10% de muestras de agua del grifo y el 5% de muestras de agua embotellada analizadas en España. Otra investigación llevada a cabo por la Universidad de Nueva York, con un espectro de estudio más amplio, detectó que el 90% del agua embotellada de 11 marcas distintas de 9 países contenían un promedio de 325 nanopartículas plásticas por litro de agua.

Esta es la lista de los más alimentos y bebidas más afectados hasta el momento, pero las cifras y los tipos de alimentos contaminados no harán más que crecer según el ritmo de crecimiento mundial y la demanda, cada vez mayor, de alimentos (envasados) para mantener a más 8.000 millones de almas que pueblan el planeta Tierra. Damos por hecho que la fabricación de plásticos no hará más que crecer en las próximas décadas, según un informe de la OCDE este consumo asciende a 460 millones de toneladas de plástico virgen al año, pero cuya cifra se triplicará para el año 2060 ya que no existen alternativas viables (y sobre todo baratas) para sustituirlo de una forma rápida y efectiva.

Pero la entrada de microplásticos en nuestros cuerpos no sólo depende de lo que comemos y bebemos. Más desconocida, y mi opinión peligrosa, a la que nos enfrentamos no se ve, no se puede tocar, oler, oír, ni saborear. Podemos dejar de comer pescado, reducir el consumo de sal, miel, agua o cerveza. Podemos dejar de vestirnos, podemos dejar de lavarnos, de conducir ¿Pero podríamos sobrevivir sin respirar? El Aire es la siguiente frontera a la que nos tendremos que enfrentar para entender de una forma global la contaminación de estos residuos plásticos. Las fibras nano y micro plásticas forman ya parte de la contaminación de las ciudades y que nos empiezan a afectar de forma directa a nuestra salud. Una realidad invisible que nos afecta a todos los que vivimos en países desarrollados. Es un campo donde falta mucha investigación, ciencia y datos, y donde nuestras amigas las abejas se postulan como elementos clave para entender más esta contaminación aérea por microplásticos.

En definitiva, el impacto en la salud humana que tiene y tendrán esta acumulación desproporcionada de nano y microplásticos en alimentos tan básicos y de uso diario como los descritos más arriba o en el aire que respiramos, van desde la alteración de nuestra microbiota intestinal, afectando la salud digestiva, la inflamación de tejidos, genotoxicidad, reacciones alérgicas, cardiopatías y muerte celular o apoptosis. Estos sólo son algunos ejemplos, en el siguiente capítulo desarrollaré este tema de forma más extensa, precisa y científica.

Nos vemos (o leemos) en mi siguiente capítulo: Efectos Potenciales (y reales) de los Microplásticos en la Salud Humana.

Artículo del autor en LinkedIn.

 

 

No estás registrado para postear comentarios



Redes:



   

 

Suscribete / Newsletter

Suscribete a nuestras Newsletter y periódicamente recibirás un resumen de las noticias publicadas.

Donar a LinuxParty

Probablemente te niegues, pero.. ¿Podrías ayudarnos con una donación?


Tutorial de Linux

Filtro por Categorías