LinuxParty
Los resultados obtenidos gracias a las simulaciones ejecutadas en el supercomputador extremeño ‘Lusitania’ han permitido a la comunidad científica determinar “el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña (ENSO) y las erupciones volcánicas en la detección de la señal del ciclo solar en la estratosfera tropical más baja”.
Así lo recoge el título de uno de los “posters” presentado a la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias que tuvo lugar recientemente en la ciudad de Viena con la participación de 11.275 científicos procedentes de 95 países.
Los autores del estudio, G. Chiodo, D. Marsh, N. Calvo y K. Matthes, investigadores del Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid; del Atmospheric Chemistry Division, National Center for Atmospheric Research, Boulder (Colorado, USA); y del Helmholtz-Zentrumfür Ozeanforschung Kiel-GEOMAR (Alemania), recurrieron al supercomputador extremeño a fin de evaluar por medio de simulaciones modelos de datos referidos a un periodo que abarca cuarenta y cinco años, entre 1960 y 2005.
El Lusitania es uno de los supercomputadores de memoria compartida más potentes de cuantos funcionan en Europa. Desde 2009 es gestionado por el Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CénitS) encargado de fomentar, difundir y prestar servicios de cálculo intensivo y comunicaciones avanzadas a la comunidad científica y a las empresas.

-
Ciencia
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía