LinuxParty

En la plataforma Linux tenemos varios gestores de archivos que se han quedado con ese “estilo Commander” y muestran una interfaz extremadamente similiar a la del original. Entre ellos destacan dos aplicaciones que son las que vamos a comentar: Gnome Commander para el escritorio Gnome y Krusader para el entorno KDE.
Gnome Commander, cuyo pantallazo se ve al inicio de este post, es una versión diseñada sobre las librerías GTK para funcionar integrada en el escritorio Gnome. Nada más abrirlo por primera vez te das cuenta de que te va a costar un buen rato comprobar la cantidad de funcionalidades del programa.
Estas son algunas de las características más importantes, además de las habituales en cualquier administrador de archivos:
- Orientado al teclado para mejorar la velocidad.
- Conexión remota mediante FTP y SMB.
- Compresión directa y rápida de archivos (con el complemento de File Roller).
- Accesos directos a dispositivos montados en el sistema.
- Herramientas de búsqueda y comparación de ficheros y directorios.
- Gestión de favoritos.
- Herramienta para el renombramiento avanzado de ficheros.
- Sincronización de directorios.
- Filtrado de ficheros a mostrar por nombre.
- Accesos directos a las opciones más comunes mediante las teclas FN.
- Línea de comandos integrada.
Instalar Gnome Commander es sencillo porque está compilado en los repositorios de las diferentes distribuciones. En la página web del proyecto tienes los enlaces a cada versión del paquete preparado para cada distro y también al código fuente.
Krusader es un navegador de archivos Commander-like para el escritorio KDE. La primera vez que se ejecuta muestra un asistente
para ayudarnos a identificar los diferentes programas que utilizará el
gestor de archivos para cada tarea, y modificarlos si así se desea. Por
ejemplo, qué aplicaciones se usarán como herramienta para comprobar
diferencias entre ficheros, como cliente de correo electrónico, para el
renombrado por lotes, compresores… Si tienes todas las aplicaciones
necesarias instaladas te muestra un mensaje de Activado, y si no te da el enlace a la página donde poder descargarlo.
Krusader cubre las mismas necesidades y funcionalidades de Gnome Commander, y añade alguna posibilidad más en cuanto a configuración y personalización. Desde ese primer asistente inicial se ve que por la cantidad de opciones modificables que tiene no es muy difícil perderse por los menús al principio.
Si en algún momento quieres que vuelva a aparecer el asistente inicial de Krusader, puedes eliminar el fichero de configuración del programa:
rm ~/.kde/share/config/krusaderrc
Así volverá a salir la siguiente vez que lo ejecutes. Pero cuidado, que estás eliminando todos los parámetros de configuración que hubieras modificado, y tendrás que volver a configurarlo de cero.
Krusader está disponible en los repositorios de muchas distribuciones. Si quieres compilarlo tú mismo, puedes descargar el código fuente desde la página oficial del programa.
Cualquiera de estos dos programas cubren todas las necesidades de cualquier usuario nostálgico que añore aquel viejo Norton Commander. Es curioso ver pantallazos del original
de los años 80 y compararlas con las de los programas actuales, porque
realmente la estructura de navegación general no ha cambiado nada,
aunque sí la cantidad de opciones y funcionalidades, lógicamente.
Páginas Oficiales | Gnome Commander y Krusader
Fuente: Genbeta.

-
Internet
- La industria de certificados HTTPS adopta nuevos requisitos de seguridad
- 6 Razones por las que tu web ha perdido posicionamiento y tráfico en Internet
- Comprobar la velocidad de Internet desde la línea de comandos en Linux
- Los cortes de Internet alcanzan niveles récord en África, donde el acceso se convierte en un arma
- Compartir o Enviar archivos sin una Red Local o LAN con woof
- Se desactivan cuentas de WordPress.org para colaboradores que supuestamente planean una bifurcación - por el CEO de Automattic
- El director de inteligencia artificial de Microsoft afirma que la inteligencia artificial conversacional reemplazará a los navegadores web
- Cómo usar una VPN en Linux y por qué deberías hacerlo
- La muerte lenta del hipervínculo
- Cómo cambiar dirección IP (modo gráfico), por qué querría hacerlo y cuándo no debería hacerlo
- 10 comandos "IP" útiles para configurar interfaces de red
- Cómo configurar conexiones IP de red usando 'nmcli' en Linux
- Configuración de una IP Estática en una Tarjeta de Red en Linux.
- ¿Migrar a la nube? Marque esta lista de verificación
- Nuevo estándar de Internet L4S: el plan silencioso para hacer que Internet se sienta más rápido