LinuxParty
El software libre lograba volver ser noticia hace unos días cuando Corea del Sur anunciaba su apuesta por el software libre; su Administración cambiará de Windows por Linux.
No son tantos los casos y, sin embargo, 10 de las 17 Comunidades Autónomas españolas ya usan software de código abierto o herramientas basadas en él. Cuenta Veracode que el software libre sobre todo en el ámbito educativo y en los servicios municipales gana muchos o todos los puntos.
Según esta compañía de seguridad de aplicaciones, usar este tipo de software supone un ahorro a las arcas públicas por la reducción de costes de sus servicios. Además, con la distribución abierta, se promueve la retroalimentación y la colaboración al permitir que administraciones y ciudadanos tengan acceso a través de diferentes estándares libres.
Extremadura
Fue pionera en implementar en 2001 su propia distribución de Linux (gnuLinEx) como sistema operativo de los ordenadores de la Junta y los centros educativos extremeños.
Batería Silicio-Aire, el prometedor sustituto de las baterías Ion-Litio
Estamos acostumbrados al Ion-litio. Un rótulo que aparece en las baterías de los teléfonos móviles, las pilas recargables, y las baterías de vehículos eléctricos. Este tipo de alimentadores empezó a desarrollarse en 1985 y su comercialización en 1991. Y aunque la capacidad y velocidad de carga mejoran cada año, la gran revolución llegará en pocos años con la minimización del litio en las baterías.
El silicio parece ser la sustancia que dará la vuelta al mercado, y que llevará a que la potencia y la velocidad de carga de las baterías crezcan a un ritmo anual de doble dígito. O así lo asegura The Wall Street Journal, que asegura que la nueva ola de baterías permitirá mejorar las prestaciones de las mismas así como de los productos tecnológicos que alimentan.
El libro «Somos romanos» (Edaf) escrito por Paco Álvaro (1965 - Madrid) escribe sobre las las costumbres romanas para recordarnos las similitudes que existen entre el antiguo mundo de Roma y el nuestro. Y que gracias a él somos lo que somos.
Así pues empezamos:
Los Bares: Los «Thermopolia» eran locales con barra de obra, hechos con ladrillo romano, muy parecidos a nuestros bares actuales, solo que los romanos preferían el vino a la cerveza, que consideraban una bebida «bárbara».
La Depilación: Este acto masoquista ya estaba de moda entre las mujeres y algunos hombres –sufrían mucho más que ahora, ya que entre las técnicas empleadas se incluía la aplicación de resina–. Parece ser que Julio César era un adepto.
Descanso dominical: El domingo, Dies Solis, fue declarado oficialmente día de reposo y descanso administrativo por orden del César Constantino en el año 321, siendo en principio un día para venerar al sol. El caso es el que el domingo sería festivo desde entonces.
Algunos científicos han propuesto crear millones de islas flotantes para convertir el dióxido de carbono atmosférico [CO2] en combustible y evitar que los combustibles fósiles sigan alterando el clima. Dichas estructuras quedarían agrupadas en instalaciones de gran escala y, de construir suficientes, podrían compensar el total de las emisiones de gases que los combustibles fósiles generan en todo el mundo.
El equipo de investigadores noruegos y suizos presentó la propuesta para estas “islas solares de metanol” en un artículo publicado 3 de junio en la revista PNAS. El estudio precisa que ya existe la mayor parte de la tecnología necesaria para construir las estructuras y que, de formar instalaciones de gran escala en regiones oceánicas donde queden protegidas del oleaje y el clima extremos, sería posible reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles, lo que, a su vez, limitaría la severidad del calentamiento global en las próximas décadas.
Comenzaremos por deshabilitar SELinux, que es la herramienta de seguridad de Linux, en teoría, sólo debería desactivarlo de forma temporal y posteriormente añadir las reglas precisas para que funcione según le digamos.
Lea el artículo: Cómo crear máquinas virtuales en Linux usando KVM (máquina virtual basada en kernel)
Deshabilitar SELinux
# Utilice "setenforce" en la mayoría de las distribuciones lea el manual:
man setenforce
[root@localhost opt]# vi /etc/sysconfig/selinux SELINUX=disabled
Instalación de Virsh
Si hemos seguido la entrada anterior donde aprendimos a virtualizar con KVM/QEMU pero en modo gráfico, tendremos ya prácticamente todos los paquetes necesarios instalados a falta de virt-install, de lo contrario los instalaremos:
[root@localhost ~]# yum install virt-install libvirt bridge-utils
Esto instalará las siguientes dependencias:
libvirt-client
libvirt-python
virt-manager-common
libvirt-daemon
libvirt-daemon-config-network
libvirt-daemon-config-nwfilter
libvirt-daemon-driver-interface
libvirt-daemon-driver-lxc
libvirt-daemon-driver-network
libvirt-daemon-driver-nodedev
libvirt-daemon-driver-nwfilter
libvirt-daemon-driver-qemu
libvirt-daemon-driver-secret
libvirt-daemon-driver-storage
Iniciamos el demonio:
[root@localhost ~]# service libvirtd start
Conectamos con el hipervisor:
[root@localhost ~]# virsh -c qemu:///system Bienvenido a virsh, la terminal de virtualización interactiva. virsh #
Listamos las máquinas (evidentemente no existirá ninguna):
virsh # list Id Nombre Estado ----------------------------------------------------
Salimos de la consola Virsh:
virsh # quit
Crear máquina virtual
Lo primero es asegurarnos de que disponemos de una iso en nuestro sistema anfitrión. Nosotros tenemos nuestra ISO en el directorio:
[root@localhost opt]# ls /var/lib/libvirt/iso linuxmint-17.1-cinnamon-64bit.iso
Y lo segundo es crear un directorio donde almacenar nuestras futuras imágenes, es decir nuestras máquinas virtuales (si no existiese):
[root@localhost opt]# mkdir /var/lib/libvirt/images
Lanzamos la instalación de la máquina
[root@localhost iso]# virt-install --connect qemu:///system --name myserver \ --memory 512 --disk path=/var/lib/libvirt/images/myserver.qcow2,size=10 \ --vcpus=1 -c /var/lib/libvirt/iso/linuxmint-17.1-cinnamon-64bit.iso \ --vnc --os-type linux --network bridge=virbr0 --noautoconsole \ --hvm --keymap es Iniciando la instalación... Asignando 'myserver.img' | 10 GB 00:00:00 Creando dominio... | 0 B 00:00:00 La instalación del dominio continúa en curso. Puede reconectarse a la consola para completar el proceso de instalación. [root@localhost opt]#
Donde:
--connect : conectar con el hipervisor --name : indicamos el nombre de la máquina --memory : ram en MB --disk : especificar el disco de la nueva máquina. Se pueden combinar opciones por ejemplo --disk path=[ruta],size=10,cache=none --vcpus : indicar el número de cpus virtuales. Igualmente podemos encadenar opciones como --vcpus 5,maxcpus=10 para definir un rango o incluso ser mas específicos con --vcpus sockets=2,cores=4,threads=2 -c : también podemos usar --cdrom y como podemos imaginar se usan para indicar el medio de instalación --vnc : habilitamos escritorio vnc para poder conectar desde un cliente --os-type : tipo de sistema operativo que va a ser instalado en la máquina virtual --network : indicamos la interfaz de red, en nuestro caso tenemos configurado un puente a una red virtual mediante la interfaz virbr0 --noautoconsole : hará que el proceso continúe en segundo plano. Luego podremos continuar en modo gráfico a través de virt-manager --hvm : la máquina virtual tendrá una arquitectura full-virtualization. Para utilizar la para-virtualización deberíamos de utilizar --paravirt --keymap : el teclado será configurado para el Español
Nota: Podemos conocer mas parámetros si utilizamos la opción –help:
$ virt-install --help
Ahora podemos abrir virt-manager desde el anfitrión y seguir con la instalación del sistema:
[root@localhost ~]# virt-manager
Iniciar, suspender, reanudar, reiniciar y apagar la máquina virtual
- Conectar con el hipervisor: virsh -c qemu:///system
- Iniciar la máquina virtual: start myserver
- Suspender la máquina virtual: suspend myserver
- Reanudad la máquina virtual: resume myserver
- Reiniciar la máquina virtual: reboot myserver
- Apagar una máquina virtual: shutdown myserver
Otros comandos
- “Matar” la máquina virtual: destroy myserver
- Listar máquinas virtuales running: virsh list
- Listar todas las máquinas: virsh list –all
- Obtener información sobre una máquina: dominfo myserver
- Ver CPU máquina: vcpuinfo hypnos
- Ver el estado de la máquina virtual: domstate myserver
- Listar volúmenes de almacenamiento: pool-list
- Obtener información sobre el volumen físico: pool-info myvol
- Editar las características del volumen: pool-edit myvol
- Listar todos los discos virtuales: vol-list myvol
- Hacer que una máquina inicie automáticamente: virsh autostart myserver
- Hacer que una máquina deje de iniciar al inicio: virsh –disabled autostart myserver
- Editar información de la máquina virtual: edit myserver
- Ver redes virtuales configuradas: net-list
- Obtener información sobre las redes: net-dumpxml <red>
- Crear una red virtual: net-create /etc/libvirt/qemu/networks/myred.xml ## Este archivo debe de existir, al final del post dejo una plantilla
- Definir/elegir una red virtual: net-define /etc/libvirt/qemu/networks/myotrared.xml
- Iniciar la red virtual: net-start myotrared
- Iniciar automáticamente una red virtual: net-autostart myred
- Editar una red virtual: net-edit myotrared
- Destruir una red virtual: net-destroy myre
Plantilla de red
[root@localhost opt]# vi /etc/libvirt/qemu/networks/myred.xml
<network> <name>myred</name> <uuid>6cbbd170-c641-8d6c-ae79-6791b3288426</uuid> <forward mode='nat'/> <bridge name='virbr0' stp='on' forwardDelay='0' /> <ip address='192.168.122.1' netmask='255.255.255.0'> <dhcp> <range start='192.168.122.100' end='192.168.122.200' /> </dhcp> </ip> </network>
Convertir una imagen
Convertir una imagen con formato raw a qcow2:
[root@localhost opt]# qemu-img convert -f raw -O qcow2 -o preallocation=metadata /ruta_imagen/nombre_imagen.img /ruta_imagen/nombre_imagen.qcow2
ó
[root@localhost opt]# qemu-img convert -f raw imagen.raw -O qcow2 imagen.qcow2
En este artículo, compartiremos varios programas geniales de línea de comandos que puede utilizar en un terminal de Linux. Al final de este artículo, conocerá algunas herramientas gratuitas, de código abierto y basadas en texto para ayudarlo a hacer más con el aburrimiento en la línea de comandos.
1. Wikit
Wikit es una utilidad de línea de comandos para buscar en Wikipedia en Linux. Básicamente muestra resúmenes de Wikipedia. Una vez que lo tenga instalado, simplemente proporcione el término de búsqueda como un argumento (por ejemplo, wikit linux ).
Vista de la línea de comandos de Wikipedia
Wikit es un programa de línea de comandos de código abierto y gratuito para ver fácilmente resúmenes de Wikipedia de consultas de búsqueda; se construye utilizando Nodejs . El verbo Wikit (derivado de " wikipedia it") significa buscar algo en wikipedia.org, la popular y notable enciclopedia de código abierto en Internet.
Para instalar Wikit en sistemas Linux, debe tener nodejs y npm instalados, si no lo instala, use su administrador de paquetes predeterminado como se muestra.
$ sudo apt install nodejs #Debian/Ubuntu $ sudo yum install nodejs npm #RHEL/CentOS $ sudo dnf install nodejs npm #Fedora 22+
La instalación de nodejs y npm desde los repositorios predeterminados, le dará la pequeña versión anterior. Por lo tanto, lea nuestro artículo para obtener una versión más reciente de nodejs y npm en Linux .
Después de instalar las dependencias necesarias, ejecute el siguiente comando para instalar wikit en Linux (el indicador -g le dice a npm que instale wikit globalmente).
Hace un tiempo podía llegar a ser tarea difícil hallar una impresora foto que funcionara a la perfección con el sistema Linux. Por suerte para los usuarios, hoy en día esta realidad ha cambiado.
Desde sus inicios, Linux ha tenido una relación complicada con las impresoras, particularmente con las más avanzadas, por lo que si eres fotógrafo y hacías tus impresiones en casa, debes saber de qué se trata. Conseguir hacer una impresión de manera rápida y efectiva podía convertirse en una odisea, sobre todo si lo que se deseaba era una impresión de buena calidad y sobre un papel especial. Esto se debía, en buena parte, a una lenta actualización de drivers y a la incompatibilidad entre los sistemas.
Sin embargo, con la rápida evolución de la tecnología y las actualizaciones que de ella surgieron, la impresión en Linux se ha vuelto más y más sencilla, y muchas marcas hoy en día brindan soporte especial para los usuarios de este sistema operativo. Por eso, en este artículo vamos a hablar de algunas de las impresoras foto que mejor se llevan con Linux.
Terminalizer es un programa gratuito, de código abierto, simple, altamente personalizable y multiplataforma para grabar su sesión de terminal de Linux y generar imágenes gif animadas o compartir un reproductor web.
Soporta lo habitual: marcos de ventanas, fuentes, colores, estilos con CSS; soporta marca de agua; le permite editar cuadros y ajustar los retrasos antes de renderizar. También admite la representación de imágenes con textos en lugar de capturar la pantalla que ofrece una mejor calidad.
Lea también : Las mejores herramientas de grabación de pantalla de escritorio de Linux
Además, también puede configurar muchos otros ajustes, como el comando para capturar, la calidad y repetición de GIF, el estilo del cursor, el tema, el espaciado de las letras, la altura de la línea, los retrasos de cuadros y mucho más.
Terminalizador - Grabar terminal de Linux y generar imágenes GIF animadas
En esta serie de dos videos se explica de forma extremadamente fácil qué es una integral y cómo funciona dicha integral y como se representa.
El vídeo es también, extramadamente ameno. Os lo recomiendo.
-
Firefox
- Mozilla Firefox 135 ya está disponible para descargar: novedades
- Firefox 132 entra en fase beta con soporte para bloquear el acceso a cookies de terceros
- Firefox 118 ingresa a la prueba beta con la función de traducción incorporada para sitios web
- Los 30 complementos de Firefox para mejorar tu productividad
- Firefox Relay permitirá crear números de teléfono temporales para proteger la privacidad
- Acelerar Firefox 7 formas de conseguirlo en el escritorio de Linux, Mac y Windows
- Firefox perdió casi 50 millones de usuarios en 3 años
- Firefox en modo texto
- Exportar para migrar las contraseñas y el bookmark (favoritos) de Firefox
- Firefox 69 ahora bloquea las cookies de seguimiento de terceros y los criptomineros de forma predeterminada
- Firefox ahora es compatible con el protocolo de seguridad de Internet más moderno
- Wot, extensión para Firefox que nos indica la fiabilidad de la web que visitamos
- Firefox es el navegador más rápido del mercado
- Firefox OS para Smartphones lanzado, para cualquiera que quiera comprar uno, en España, mercado latinoamericano próximamente
- Firefox OS Simulator 3.0, perfecto para echar un vistazo a Firefox OS