LinuxParty
El matemático y pensador Bertrand Rusell escribió en su libro Historia de la Filosofía Occidental
que "la ciencia debe poner límites al conocimiento, pero no a la
imaginación", y lo cierto es que lo que se sabe del Universo, de su
materia y energía, se basa en más de un 95% en hipótesis y teorías
todavía sin demostrar. ¿Qué es la materia oscura? ¿Cuál el origen de
los rayos cósmicos? ¿Viven los protones para siempre? Preguntas
fundamentales para la física de astropartículas, a las que los
científicos europeos pretenden dar respuesta con una ambiciosa
estrategia a 10 años vista presentada esta semana en Bruselas.

En esta hoja de ruta, en la que se ha trabajado durante dos años, se presentan los siete experimentos que permitirán avanzar en el estudio de los mensajeros cósmicos. Los proyectos, bautizados como Los Siete Magníficos por Aspera, la red europea de agencias nacionales de física de astropartículas, incluyen un telescopio de neutrinos que ocuparía un kilómetro cúbico en el mar Mediterráneo, una instalación subterránea de un megatón (mil toneladas) para determinar la vida media del protón y comprobar si se desintegra, o una colección de 100 telescopios para detectar rayos gamma de alta energía.
Los experimentos permitirían confirmar teorías de Albert Einstein
Otro de los experimentos ayudaría a descubrir las ondas gravitacionales, cuyo concepto acuñó Albert Einstein. De la Teoría de la Relatividad del genial científico, se desprende la existencia de estas ondas, de las que sólo se tiene constancia de manera indirecta, y que se producen en el seno de la deformación del espacio y del tiempo que provocan grandes cataclismos, como el colapso de una galaxia o una supernova.
"Además
de comprobar el sueño de Einstein, estos experimentos nos permitirían
dar un paso de gigante en el conocimiento del Universo, su origen, su
evolución o su destino", asegura Antonio Ferrer, catedrático de Física
Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Valencia y
representante del Ministerio de Innovación en la reunión. Ferrer
destaca que la física de astropartículas es relativamente reciente como
disciplina y que los medios para su investigación son muy costosos.
Continúa en Público.

-
Espacio
- NASA descubre un Gigantesco Agujero -VACIO- en el Universo.
- Los Próximos Cincuenta Años en el Espacio.
- El objeto que cayó en Perú no era un satélite espía de EEUU
- Astrónomos divisan una segunda Tierra en formación
- El mayor agujero negro observado junto a una estrella
- Crea tu propio Sputnik
- Un astrónomo presenta una nueva teoría sobre las eras glaciales en Marte
- Un gran trozo del Universo se ha perdido. . . .de nuevo
- ¿Tuvo nuestro sistema solar otro planeta?
- España, a punto de perder el sistema de satélites Galileo
- La NASA desvela los primeros detalles de la misión tripulada a Marte
- Una estrella se aleja de la Vía Láctea, adiós estrella, adiós...