LinuxParty
"Un equipo de investigación ha propuesto un vínculo novedoso entre la rapidez con que nuestro planeta gira sobre su eje, que define la duración de un día, y la antigua producción de oxígeno adicional", informa Science Magazine. "Su modelo de los primeros días de la Tierra, que incorpora evidencia de esteras microbianas que recubren el fondo de un sumidero poco profundo e iluminado por el sol en el lago Huron, produjo una conclusión sorprendente: a medida que el giro de la Tierra se desacelera, los días más largos resultantes podrían haber desencadenado más fotosíntesis de esteras similares, permitiendo que el oxígeno se acumule en los mares antiguos y se difunda en la atmósfera ". Del informe:
Como postdoctorado en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Klatt había estudiado las esteras microbianas que crecían en sedimentos en el sumidero de Middle Island en el lago Huron. Allí, el agua es lo suficientemente poco profunda como para que las cianobacterias reciban suficiente luz solar para la fotosíntesis. El agua empobrecida en oxígeno y el gas azufre burbujean desde el fondo del lago, creando condiciones anóxicas que se aproximan aproximadamente a las condiciones de la Tierra primitiva. Los buzos recolectaron muestras de las esteras microbianas y en el laboratorio, Klatt rastreó la cantidad de oxígeno que liberaron durante varios días simulados con lámparas halógenas. Cuanto más larga es la exposición a la luz, más gas liberan las alfombrillas.
Emocionados, Klatt y Arjun Chennu, modelador del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical, establecieron un modelo numérico para calcular cuánto oxígeno podrían haber producido las cianobacterias antiguas a escala global. Cuando los resultados de la estera microbiana y otros datos se conectaron a este programa informático, se reveló una interacción clave entre la exposición a la luz y las esteras microbianas. Por lo general, las esteras microbianas "respiran" casi tanto oxígeno por la noche como lo producen durante el día. Pero a medida que el giro de la Tierra se desaceleró, las horas adicionales continuas de luz diurna permitieron que las esteras simuladas acumularan un excedente, liberando oxígeno al agua. Como resultado, el oxígeno atmosférico siguió la duración estimada del día durante eones: ambos subieron de forma escalonada con una meseta larga.
Esta "elegante" idea ayuda a explicar por qué el oxígeno no se acumuló en la atmósfera tan pronto como aparecieron las cianobacterias en escena hace 3.500 millones de años, dice Timothy Lyons, biogeoquímico de la Universidad de California en Riverside. Debido a que la duración del día todavía era tan corta en ese entonces, el oxígeno en las esteras nunca tuvo la oportunidad de acumularse lo suficiente como para difundirse. "Los largos días simplemente permiten que escape más oxígeno a las aguas suprayacentes y, finalmente, a la atmósfera", dice Lyons. Aún así, dicen Lyons y otros, es probable que muchos factores contribuyan al aumento del oxígeno. Por ejemplo, Fischer sospecha que las cianobacterias que flotan libremente, no solo las que se encuentran en las esteras pegadas a las rocas, fueron actores importantes. Benjamin Mills, modelador del sistema terrestre de la Universidad de Leeds,cree que la liberación de minerales que se unen al oxígeno por los volcanes antiguos probablemente contrarrestó la acumulación temprana del gas en ocasiones y debería tenerse en cuenta en los cálculos de oxígeno. No obstante, cambiar la duración del día "es algo que debe considerarse con más detalle", dice. "Intentaré agregarlo a nuestros modelos del sistema terrestre".
Permitiendo que el oxígeno se acumule en los mares antiguos y se difunda en la atmósfera.

-
Espacio
- El primer satélite construido con paneles de madera fue lanzado al espacio
- Lo que quise saber del Universo pero la mala divulgación no contó
- ¿Puede existir vida en el espacio sin un planeta? Un nuevo estudio revela una respuesta sorprendente
- Los competidores de SpaceX se esfuerzan por construir cohetes reutilizables
- Descifraron la señal ¡Wow!: y su resultado no te gustará
- Starlink ya está disponible en todos los vuelos Airbus de Hawaiian Airlines
- Hace 4.500 millones de años, otro planeta impactó contra la Tierra. Hemos encontrado sus restos.
- Estudio Revela que las Civilizaciones Avanzadas en la Vía Láctea Podrían ser Extremadamente Raras
- Plutón no regresará, pero los astrónomos quieren redefinir los planetas nuevamente
- La Voyager 1 regresa a las operaciones científicas normales
- China aterriza con éxito una sonda en la cara oculta de la Luna y comienza a recolectar muestras
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- La Voyager 1, la primera nave en el espacio interestelar, puede haberse quedado a oscuras
- Adiós al Ingenuity, Perseverence toma una foto del helicóptero dañado y abandonado en Marte.
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta