LinuxParty
Un estudio internacional ha revelado un futuro demográfico alarmante, donde las desigualdades en las tasas de natalidad entre países podrían desencadenar consecuencias sociales y económicas masivas. Para el año 2100, el planeta estará dividido entre regiones con un “baby boom” descontrolado y otras con un dramático “baby bust”, es decir, un descenso marcado en el número de nacimientos.
Mira nuestro artículo: Hacia un Invierno demográfico, el mundo pronto podría comenzar a vaciarse.
Un panorama global en crisis
Publicado en The Lancet, el estudio advierte que para 2050, más del 75% de los países no alcanzarán las tasas de fecundidad necesarias para mantener el tamaño de su población. Para el año 2100, este número crecerá hasta el 97%. Las implicaciones de estos cambios demográficos podrían impactar el equilibrio de poder, la estabilidad económica y la estructura social de las naciones.
Uno de los principales hallazgos indica que, si bien las tasas de natalidad seguirán disminuyendo en países con economías avanzadas, las regiones más empobrecidas experimentarán un aumento en los nacimientos. África subsahariana será el epicentro de este cambio, representando uno de cada dos nacimientos en el mundo a finales de siglo.
El “baby boom” y el “baby bust”
La investigación, liderada por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, señala que los países con recursos más limitados enfrentarán un “baby boom”, mientras que los países desarrollados sufrirán un “baby bust”. Este fenómeno de natalidad dispar tiene consecuencias profundas para las economías globales y locales. Según Stein Emil Vollset, principal autor del estudio, “la mayor parte del mundo enfrentará serios desafíos económicos debido a una fuerza laboral decreciente, mientras que los países más pobres tendrán que lidiar con una población joven que crecerá rápidamente en medio de infraestructuras inestables”.
Disminución global de la fecundidad
El estudio subraya una tendencia sostenida de disminución de la fecundidad a nivel mundial. La tasa global de fecundidad (TGF) ha disminuido a más de la mitad en los últimos 70 años, de cinco hijos por mujer en 1950 a solo 2,2 en 2021. Se espera que para 2100, solo seis países, incluidos Nigeria, Chad y Tayikistán, superen el nivel de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer.
En lugares como Corea del Sur y Serbia, las tasas de natalidad ya están por debajo de 1,1 hijos por mujer, una cifra alarmante que indica un colapso en el reemplazo poblacional. Por otro lado, en países de África subsahariana como Chad, donde la tasa de fecundidad alcanza siete hijos por mujer, se espera que la región contribuya a más de la mitad de los nacimientos mundiales para el 2100.
Consecuencias sociales y económicas
La disminución de la fecundidad en países desarrollados afecta directamente la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y los servicios sociales. La socióloga Mariona Lozano Riera del Centre d'Estudis Demogràfics de Cataluña señala que la combinación de una población envejecida y la baja productividad económica en países como España agrava el desafío de sostener las pensiones públicas.
A nivel global, la distribución desigual de los nacimientos reconfigurará la economía y el poder internacional. Natalia V. Bhattacharjee, coautora del estudio, advierte que las redes globales de migración y ayuda serán fundamentales para mantener el crecimiento económico en regiones que enfrenten un rápido descenso de la población en edad de trabajar.
Desafíos para el futuro
Los autores del estudio hacen un llamado urgente a los gobiernos para que comiencen a planificar las amenazas emergentes derivadas de los cambios demográficos. La seguridad alimentaria, la salud pública, el medio ambiente y la seguridad geopolítica serán áreas gravemente afectadas por estas transformaciones poblacionales.
Según Lozano, las políticas económicas y laborales juegan un papel crucial en este panorama. En el caso de España, el problema no es solo la baja fecundidad, sino un sistema económico que no invierte lo suficiente en I+D ni genera empleos de alto valor añadido, lo que repercute en la capacidad de las nuevas generaciones para sostener el estado del bienestar.

-
Spam
- El volumen de spam se reduce en un 80% en un año
- La forma definitiva de acabar con el spam
- BitDefender lanza versión gratuita de Antispam para servidores de correo Linux
- El troyano Koobface no perdona ni a Mac ni a Linux ni a Windows
- El oscuro y lucrativo mercado del alquiler de botnets
- Microsoft pide a los ISPs que desconecte a los infectados con malwares
- Spam bots en blogs y como detenerlos
- Symantec: Linux envía 5 veces más Spam (5%) que Windows (95%)
- Wikipedia bloquea las ediciones de la Iglesia de la Cienciología
- Grupo de investigadores secuestra la Botnet “Torping”
- El Spam se reduce ligeramente en Febrero, pero aún acechan las Botnets
- Filtro contra la estupidez
- Ataque masivo de Spam dejó sin Hotmail a miles de Usuarios
- Scam baiting (estafando a los estafadores de internet)
- 600 euros de multa por enviar un correo en cadena mostrando las direcciones