LinuxParty
Una mutación genética surgida hace entre 30.000 y 50.000 años, después de la salida del homo sapiens de África, pudo ser la causa de que los hombres del sur de Europa tengan la piel clara, según una investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El estudio, dirigido por el investigador de la Universidad pública vasca Santos Alonso, se realizó sobre más de 1.000 personas de diferentes zonas de España y ha sido publicado en la revista Molecular Biology and Evolution (MBE), ha informado hoy la UPV/EHU.
Los autores del trabajo han explicado que el hecho de que el ser humano tenga una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R, cuya evolución en el sur de Europa ha sido estudiada por los científicos.
Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.
DOS FUERZAS EVOLUTIVAS
Según el estudio, dos fuerzas evolutivas parecen estar actuando sobre el gen MC1R en los europeos del sur.
Por un lado, una presión selectiva tiende a mantener la forma ancestral del gen, que es también la más común en África, es decir, tiende a ir eliminando las mutaciones.
Por otro, una de esas mutaciones, la V60L, que se asocia con la piel clara y el pelo rubio o pelirrojo, aparece en frecuencias más altas de lo esperado.
Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación hace 30.000-50.000 años, es decir, después de la salida del homo sapiens de África.
El cambio, según la investigación, pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja.
"Nuestros datos refuerzan esta idea, aunque se debe seguir investigando", ha explicado explica Santos Alonso, investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, la mutación resulta estar simultáneamente asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso.
"La vitamina D es necesaria para el crecimiento, es muy importante para la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto, mientras que el melanoma es una enfermedad que aparece en la época post reproductiva", ha explicado Saioa López, investigadora principal del artículo.
"De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva. Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie", ha añadido.

-
Energía.
- BYD presenta nueva tecnología de supercarga para vehículos eléctricos con velocidades máximas de 1000 kW
- La Revolución Energética: Batería de Diamante de Carbono-14 con 5,700 Años de Duración
- El auge de la energía solar en EE.UU. continúa, pero se ve contrarrestado por el aumento del consumo de energía
- Enron.com anuncia pedidos anticipados de un reactor nuclear doméstico con forma de huevo
- Japón Descubre un Tesoro Submarino que Podría Redefinir su Economía y Liderazgo Global
- Las baterías de iones de litio de un solo cristal duran ocho veces más, según investigaciones
- Las nuevas barras de combustible nuclear resisten 1900º C ( 3452 °F ) durante 120 días de prueba, lo que aumenta las esperanzas de reactores más seguros
- El plan de Islandia de perforar un volcán para probar energía geotérmica supercargada y "sin límites"
- Este dispositivo genera electricidad con luz solar de noche
- La energía limpia debería volverse más barata y crecer aún más rápido
- Saurea: El Motor Solar Indestructible que Promete Transformar las Zonas Rurales del Mundo
- La energía verde de las baterías de almacenamiento está reemplazando a los combustibles fósiles en California y Texas
- Lanzamiento oficial del kernel 6.10 de Linux: esto es lo nuevo y lo mejorado
- China está instalando energías renovables equivalentes a cinco grandes plantas nucleares por semana
- Three Mile Island considera reiniciar la energía nuclear