LinuxParty
Tener agua limpia y libre de impurezas es imprescindible para los seres humanos. Generalmente hablamos de “agua dulce”, pero la cosa va más allá de quitar el exceso de sales - que también es importante. Para que podamos seguir viviendo como hasta ahora, y para que en muchos lugares del mundo se consiga una calidad de vida parecida a la que disfrutamos en los países desarrollados, hace falta conseguir agua limpia. Pero hay que hacerlo de manera barata y eficiente, y eso sí que es un problema.
Un grupo de ingenieros del prestigioso centro M.I.T. han dado con una técnica nueva. Novedosa, pero no sólo eso. También muy prometedora. El mecanismo por el que consiguen limpiar el agua es complejo de explicar, pero relativamente simple de poner en marcha.
En términos técnicos, la técnica consiste en inducir una corriente eléctrica sobre un flujo de agua, provocando una separación entre secciones del fluido con distintas salinidades. Que, a la mayor parte de la gente, no le dirá nada. Pero si vamos por pasos, la cosa tiene sentido.
Lo primero que hace falta es aplicar una corriente eléctrica al agua. La mayor parte de las impurezas que hacen que el agua no sea potable tienen una carga eléctrica. Así que al aplicar un campo eléctrico lo que se consigue es que se creen “zonas” de agua con más carga que otras. Cuando se llega a este punto, lo siguiente que hace falta es aumentar el voltaje.
Con esto se logra que las “zonas” de agua se separen. Físicamente, esto es, que se conviertan en dos flujos distintos. Uno de agua “sucia”, con los contaminantes, y otra de agua limpia y potable. Ya se tiene lo que se quería, pero hay que mantenerlas separadas para que no se vuelva a contaminar el agua sucia. Para esto, basta con crear una barrera física con un material impermeable. Y ya tenemos agua descontaminada y desalada.
Todo este proceso parece complicado. Pero no lo es. La parte científica y técnica puede serlo, pero crear las estructuras y los “aparatos” es realmente sencillo. Tanto que incluso se están realizando pruebas para crear sistemas portátiles, con los que poder “limpiar” el agua de zonas remotas.
Lo que quedaría por saber es hasta qué punto funciona. Es decir, si sirve para agua “un poco sucias” o también para aquellas con un grado alto de contaminación. Aún faltan pruebas por realizarse, y darle un par de vueltas a la técnica. Pero con los datos que se tienen de momento, serviría incluso para limpiar aguas de fracking. Que están tremendamente contaminadas. Así que parece una solución muy eficiente para tratar de solucionar uno de los mayores problemas de la humanidad, el acceso al agua potable.

-
CloudComputing
- OwnCloud 5 Beta, el clon libre de Dropbox.
- Los 5 mejores software y aplicaciones para Linux con cifrado de datos
- El creador de aplicaciones sin código Honeycode de Amazon, ya no existe
- Microsoft sugiere que las empresas compren menos PC
- Cómo instalar CloudPanel en Debian 10 Buster
- Las 7 mejores aplicaciones para instalar en Nextcloud
- Cómo instalar ONLYOFFICE en cualquier distro Linux: una suite ofimática completa basada en la web para aumentar la eficiencia de su equipo
- Coautor de documentos en Linux con ONLYOFFICE Docs
- Cómo instalar ONLYOFFICE Docs en Debian y Ubuntu
- Qué se puede hacer con la Nube de ExtreHost
- Usando ownCloud para integrar Dropbox, Google Drive y más en Linux
- ¿Por qué debería utilizar microservicios y contenedores?
- ¿Qué es y qué significa CI / CD?
- Cómo instalar el servidor de respaldo remoto rsnapshot en Red Hat / CentOS Linux
- La UE quiere pisar nuestros derechos y cobrar por usar Dropbox y WeTransfer