LinuxParty
Jóvenes extremeños se han unido para lanzar un mensaje en positivo frente a las imágenes ‘distorsionadas’ sobre lo rural Desean reivindicar la vida de pueblo como un espacio diverso y vivo
Es una campaña del Consejo de la Juventud de Extremadura, que pide además a los poderes públicos que garanticen su derecho a quedarse en sus pueblos y vivir en condiciones dignas.

'Yo soy de pueblo', la campaña del Consejo de la Juventud de Extremadura
Son personas creativas, callejeras y artistas. Gente culta y participativa. Personas que se mueven. Con inquietudes y ganas de trabajar. Son de pueblo.
Jóvenes extremeños se han unido para lanzar un mensaje en positivo frente a las imágenes ‘distorsionadas’ que encasillan a lo rural, “en muchas ocasiones por el gran desconocimiento de la riqueza cultural y su legado”. Quieren visibilizar la vida de pueblo como un espacio diverso y vivo.
Es una iniciativa del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEX) que apuesta por derribar los estereotipos que encasillan a la juventud y reivindica a los pueblos como espacios en los que es posible emprender, iniciar un proyecto de vida y desarrollarse.
Alradedor de 600 especies de plantas se han extinguido en los últimos 250 años. La cifra es más alta que las extinciones sufridas entre los mamíferos, aves y anfibios juntos. El ritmo de extinción es, según una revisión la mayor que en cualquier tiempo pasado. Las zonas más afectadas son las islas, las selvas tropicales y tras la mayoría de las causas parecen estar los humanos.
Investigadores del prestigioso Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) y la Universidad de Estocolmo (Suecia) han recuperado una vieja base de datos con la situación de las especies vegetales conocidas. Creada en los años 80 pero nunca publicada, sale ahora a la luz actualizada con los datos de estas últimas décadas. Los resultados del trabajo, publicados en Nature Ecology & Evolution, obligan a revisar al alza las cifras de extinciones incluidas en listados tan establecidos como la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Como parece que a corto plazo reciclar todo el plástico que ya existe es imposible, hay que ingeniárselas para cambiar la dinámica. Eso es lo que están haciendo en la Sociedad Americana de Química (American Chemical Society), que está creando envases fabricados con plásticos comestibles y biodegradables a partir de productos lácteos.
La medida es cuanto menos, revolucionaria. Puedes comprar un producto y comerte el envoltorio plástico porque es orgánico y apto para el consumo. Y en el caso de que su función sea proteger de la suciedad exterior, lo puedes desechar y, como es biodegradable, la repercusión medioambiental será absolutamente menor.
Un informe de CNN: El cambio climático está eliminando trozos gigantes de hielo de Groenlandia a una velocidad tal que la fusión ya ha hecho una contribución significativa al aumento del nivel del mar , según un nuevo estudio. Con el calentamiento global, la isla perderá mucho más, amenazando a las ciudades costeras de todo el mundo. Entre el 40% y el 50% de la población del planeta se encuentra en ciudades vulnerables al aumento del mar, y el estudio publicado el lunes en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias es una mala noticia para lugares como Nueva York, Miami, Los Ángeles, Tokio y Mumbai. .
Sólo en México se obtienen cerca de 722 mil toneladas de plástico anuales. Según datos de la Cámara de Diputados detallan que cada mexicano ingiere 163 litros de refresco al año, siendo de tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, la gran mayoría de envases utilizados; por ello investigadores de la UNAM desarrollan enzimas capaces de degradar, en dos a cuatro semanas, polímeros complejos hallados en plásticos.
La doctora Amelia Farrés, investigadora en la Facultad de Química, describió que la degradación ocurre al pulverizar el PET obtenido de botellas y envases, después se mantiene en contacto con la enzima producida y tras quince días, el poliéster se ha destruido. La innovación busca ser una solución en la eliminación de estos residuos.
El estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad del Valle de México, Ricardo Flores es el creador de ‘ Motor de hidrógeno a partir de agua’, un proyecto que tiene como objetivo que vehículos que usan gasolina, diésel o gas LP funcionen en su totalidad con hidrógeno; esto para reducir las emisiones de ozono en una de las ciudades más contaminadas del mundo.
Su motor tiene un costo aproximado de $20,000 pesos mexicanos (alrededor de 1,000 dólares) y lo ha estado desarrollando desde hace cuatro años, comenzando por el diseño y posteriormente perfeccionando el motor.
Un informe de The Guardian:
Los insectos del mundo se están precipitando por el camino de la extinción, amenazando con un "colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza", según el primer estudio científico mundial. Según el análisis, más del 40% de las especies de insectos están disminuyendo y un tercio está en peligro de extinción. La tasa de extinción es ocho veces más rápida que la de los mamíferos, aves y reptiles. La masa total de insectos está cayendo un 2,5% por año, según los mejores datos disponibles, lo que sugiere que podrían desaparecer en un siglo. El planeta se encuentra al comienzo de una sexta extinción masiva en su historia, con enormes pérdidas ya reportadas en animales más grandes que son más fáciles de estudiar. Pero los insectos son, con mucho, los animales más variados y abundantes, y superan a la humanidad en 17 veces. Son "esenciales" para el buen funcionamiento de todos los ecosistemas, dicen los investigadores, como alimento para otras criaturas, polinizadores y recicladores de nutrientes.
Un lector anónimo comparte un informe: Para el 2050 habrá 9 mil millones de personas que queman carbono, contaminan con plásticos y consumen las calorías del planeta. Para el año 2100, ese número aumentará hasta los 11 mil millones, lo que empujará a la sociedad a un escenario de Soylent Green. Tales terribles predicciones sobre la población no son cosa de ciencia ficción; estos números provienen de una de las autoridades más confiables del mundo, las Naciones Unidas. Pero ¿y si se equivocan? ¿No por error de un simple redondeo, sino más bien, estar totalmente equivocados desde el principio?
Los científicos están proponiendo una forma ingeniosa pero aún no probada para enfrentar el cambio climático: rociar productos químicos de atenuación del sol en la atmósfera de la Tierra. De un informe:
Una flota de 100 aviones que realizan 4,000 misiones mundiales por año podría ayudar a salvar al mundo del cambio climático. Además, puede ser relativamente barato. Esa es la conclusión de un nuevo estudio revisado por pares en Environmental Research Letters. Es la materia de la ciencia ficción. Aviones que rocían pequeñas partículas de sulfato en la estratosfera inferior, alrededor de 60,000 pies de altura.
Un grupo de expertos de la Universidad de Cambridge ha propuesto un método revolucionario para convertir la luz del sol en energía. Puede que esto no parezca nuevo, pero lograron alterar el sistema de la fotosíntesis de un modo distinto.
Como es conocido, en la fotosíntesis que realizan las plantas, la energía lumínica se transforma en energía química estable. La vida del planeta Tierra depende en gran medida de este proceso, tanto en medios acuáticos como terrestres.