LinuxParty

NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Victoriano Urgorri, un ferrolano que es catedrático emérito de Zooloxía Mariña de la Universidad de Santiago de Compostela, se encontró la semana pasada con una invasión de avispas asiáticas (Vespa velutina) en el patio de su casa, ubicada en el barrio de A Graña. El motivo fue la ola de calor, con temperaturas superiores a los 30 grados, y la parra que tiene plantada en el patio, cuyas uvas maduras son un reclamo para las avispas. Ante esta situación, que le impidió disfrutar de este espacio, el ferrolano puso unas trampas caseras, hechas con botellas de plástico, en las que introdujo una curiosa mezcla.

Además, según relata a La Voz de Galicia, por las noches, cuando las velutinas no están activas, aprovechaba con su hijo para cosechar la parra y así evitar que las uvas siguiesen atrayendo a las avispas.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto a sus homólogos mediterráneos, ha logrado salvar la producción de biomasa en España 'in extremis' al evitar la limitación de la extracción de residuos de los montes. Después de más de un año de incertidumbre y varios meses de intensas negociaciones, la nueva Directiva de Renovables (RED III) de la Unión Europea ha endurecido aún más los criterios de sostenibilidad para el sector de la biomasa.

El texto final acordado hace más extensivos los criterios a una mayor cantidad de centrales, específicamente a todas aquellas cuya capacidad supere los 7,5 MWt, limita la retribución a la generación eléctrica a partir de biomasa forestal si no es en casos excepcionales (como en zonas de transición justa, con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono asociadas o en regiones ultraperiféricas como las islas) y regula aspectos como el uso en cascada de la biomasa.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Sabemos por eventos naturales del pasado que aumentar la cantidad de hierro en Los mares puede aumentar significativamente el crecimiento del fitoplancton. Cuando la ceniza rica en hierro de las erupciones volcánicas cayó sobre la superficie de los océanos, provocó floraciones de fitoplancton lo suficientemente importantes como para verlas desde el espacio. Este conocimiento llevó al oceanógrafo John Martin a presentar algo llamado "hipótesis del hierro", que sugiere que "fertilizar" el océano con hierro podría aumentar la cantidad de fitoplancton que absorbe carbono, teóricamente lo suficiente como para enfriar toda la Tierra. "Dame medio camión cisterna de hierro y te daré una edad de hielo", bromeó durante una conferencia en 1988.

En 1993, poco después de la muerte de Martin, sus colegas de Moss Landing Marine Laboratories probaron la hipótesis aumentando la concentración de hierro en 64 kilómetros cuadrados del Océano Pacífico. Luego observaron el área durante 10 días y vieron que la cantidad de biomasa vegetal se duplicaba. "Todos los indicadores biológicos confirmaron una mayor tasa de producción de fitoplancton en respuesta a la adición de hierro", escribieron en un artículo que detalla el experimento. Desde entonces se han llevado a cabo más de una docena de otros experimentos de fertilización del océano, pero aunque parecen causar un florecimiento de plancton, todavía no está claro si el enfoque podría realmente ayudar a combatir el cambio climático.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Un estudio de los desechos plásticos recogidos en el Giro Subtropical del Pacífico Norte, también conocido como la Gran Mancha de Basura del Pacífico, ha revelado que la basura proporciona un hogar a especies que de otro modo no se encontrarían en las profundidades del océano. Más de dos tercios de la basura examinada alberga especies marinas costeras, muchas de las cuales claramente se están reproduciendo en lo que de otro modo sería un hábitat extraño. Los hallazgos sugieren que, en lo que respecta a las especies costeras, no había nada inhóspito en el océano abierto aparte de la falta de algo sólido a lo que agarrarse. [...]

Los plásticos, especialmente cosas como boyas, flotadores y redes, a menudo están diseñados para resistir en el difícil entorno marino y podrían proporcionar un hogar estable en la parte superior de la columna de agua. Para averiguar si eso estaba ocurriendo, los investigadores recolectaron más de 100 artículos de desechos plásticos del Giro Subtropical del Pacífico Norte a fines de 2018 o principios de 2019.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los científicos descubrieron recientemente una fuga misteriosa que transporta líquido caliente hacia el Océano Pacífico, y los expertos temen que pueda ser una señal de un gran terremoto.

Un estudio de la Universidad de Washington encontró un líquido caliente químicamente distinto que se filtraba del lecho marino a unas 50 millas de Newport, Oregón. Un artículo publicado en la revista Science Advances describe un manantial submarino único que los científicos han llamado Oasis Pítico. Las observaciones sugieren que la fuente se origina en las aguas a 3,2 km sobre el lecho marino en el límite de la placa, modulando la tensión de las fallas submarinas. Thomson. El sonar del barco mostró repentinos estallidos de burbujas a unos tres cuartos de milla por debajo de la superficie del océano. La investigación adicional con un robot submarino reveló que las burbujas son solo un pequeño componente del líquido caliente y químicamente distinto que se eleva de los sedimentos en el fondo marino.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Buscamos litio como se buscaba oro en el Siglo XIX. Ahora, Irán ha encontrado el segundo yacimiento de litio más grande del mundo. El segundo y, muy probablemente, el penúltimo yacimiento de enorme tamaño que todavía está por explotar. La industria se afana por localizar nuevos y mejores espacios para extraer un mineral que promete riqueza.

Irán. El anuncio lo hizo oficial Mohammad Hadi Ahmadi, responsable del Ministerio de Industria, Minas y Comercio del país. «Por primera vez en el país, se ha localizado un yacimiento de litio en Hamadán», decía acerca de una reserva descubierta cerca de la ciudad al oeste del país.

Según los primeros cálculos, el yacimiento tiene disponibles 8,5 millones de toneladas de este mineral. Por delante sólo tiene a Chile, donde se creen disponibles 9,2 millones de toneladas de litio y se situaría justo por delante de Australia, Argentina o China.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Las herramientas de piedra prehistóricas encontradas en una cueva en Polonia hace 50 años fueron identificadas recientemente como algunas de las más antiguas jamás descubiertas en la región.

Las herramientas de la cueva Tunel Wielki en Małopolska tienen entre 450.000 y 550.000 años. Esta datación puede permitir a los científicos aprender más sobre los humanos que los hicieron y su migración y habitación en Europa Central a lo largo de la prehistoria.

Por ejemplo, el marco de tiempo probablemente signifique que las herramientas fueron fabricadas por la especie humana extinta Homo heidelbergensis, generalmente considerada el último ancestro común de los neandertales y los humanos modernos (nosotros). Y significa que la región estuvo habitada por humanos en un momento en que el duro clima de Europa Central habría requerido un ajuste físico y cultural significativo.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

En la carrera por mejorar la fotovoltaica, una fuente de generación llamada a ocupar un peso cada vez mayor en el esquema energético, hay quien se centra en la mejora de sus materiales, coste, eficiencia, versatilidad y diseño. Y luego hay quien se plantea cuestiones a priori más simples, pero igual de relevantes: su posición. Es el caso de la firma californiana Sunstall, que hace un tiempo se hizo una pregunta interesante: ¿Qué pasaría si instalásemos los paneles de forma vertical?

Quizás suene extravagante, pero tiene sentido. Bastante. Sobre todo si hablamos del campo de la «agrovoltaica», que aspira a maridar los intereses y oportunidades que ofrecen la agricultura y la fotovoltaica. El problema es el suelo. Los cultivos lo necesitan. La fotovoltaica, también.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

https://www.ajuca.com/images/Years/2022/02feb/Verdolaga-maleza-o-alimento.jpg

Hace ya años se descubrió que las plantas responden a la luz, a los sonidos, paladean el suelo en busca de nutrientes y se comunican entre ellas, avisándose de la presencia de depredadores. ¿No es eso propio de un ser sintiente?

 La idea de que las plantas son capaces de sentir emociones fue promulgada por primera vez en 1848, cuando Gustav Fechner, psicólogo experimental pionero de la psicofísica, sugirió que las plantas eran capaces de sentir emociones y que se puede promover un crecimiento saludable a través de la conversación, atención, actitud y afecto.

 Medio siglo más tarde, en 1900, el físico y botánico Jagadish Chandra Bose (cuyo nombre ha pasado a la posteridad de la física en el 'condensado de Bose-Einstein') comenzó a experimentar con plantas y ondas electromagnéticas, y diseñó diversos dispositivos destinado a medir las respuestas eléctricas en las plantas. Según él, se producía un espasmo eléctrico cuando la vida de una planta llega a su final. ¿Pero estamos ante algún tipo de emoción o es una pura respuesta bioquímica básica?

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Quien más quien menos, todos nos hemos relajado en una piscina o en el mar tumbados en una colchoneta hinchable. En los primeros modelos tocaba tirar de pulmón, más tarde salieron los infladores de pie y ahora es bastante común ver motores que se encargan de la incómoda tarea del llenado de aire.

Habrá quienes piensen que este sector no puede evolucionar mucho más, pero no podrían estar más equivocados. Los fabricantes se han lanzado a una vertiginosa carrera por diseñar productos que disparen el confort y ocupen el mínimo espacio cuando están plegados. Y en esa competición la empresa DDD Manufaktúra ha pegado un sprint que nos ha dejado a todos boquiabiertos.

 



Redes:



   

 

Suscribete / Newsletter

Suscribete a nuestras Newsletter y periódicamente recibirás un resumen de las noticias publicadas.

Donar a LinuxParty

Probablemente te niegues, pero.. ¿Podrías ayudarnos con una donación?


Tutorial de Linux

Filtro por Categorías