LinuxParty

NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los árboles transmiten su conocimiento de vida a las nuevas generaciones y les enseñan cómo sobrevivir en el bosque, según un estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo observó cómo, por debajo de la tierra, los árboles le transmiten el conocimiento a las nuevas generaciones. Según los científicos, esta habilidad milenaria le enseña a los nuevos retoños a sobrevivir condiciones climáticas adversas, y podría arrojar luz sobre cómo evolucionan a través del tiempo, destacó National Geographic.

Este mecanismo no sólo le muestra a los árboles jóvenes cómo adaptarse mejor a condiciones hostiles, sino que revela cómo es que los árboles almacenan sus recuerdos y experiencias de vida. Así funciona.

Olas de calor extremo, incendios forestales incontenibles y otros escenarios climáticos quedan registrados en los recuerdos de los árboles. Los investigadores en España descubrieron esto a partir de la memoria celular de las plantas que, según el estudio, «les permite responder cada vez mejor en sucesivos periodos desfavorables«.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Sus consecuencias se dejaron notar desde el primer instante, desencadenando ondas de gravedad atmosférica que dieron la vuelta al mundo 4 veces y enviando los escombros provocados por la explosión hasta más de 50 kilómetros de altura en la atmósfera. La ceniza y los gases alcanzaron la atmósfera en compañía de miles de millones de litros de vapor de agua, tal y como indica un nuevo estudio publicado en la revista especializada Geophysical Research Letters y bajo el título The Hunga Tonga-Hunga Ha'apai Hydration of the Stratosphere.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde hace unas cuantas décadas algunos expertos abogan por aprovecharse de las posibles sinergias entre ambos campos con un concepto que ya han acuñado como «agrovoltaica». No es nuevo, ni desde luego exclusivo de España, pero sí ha cobrado fuerza en los últimos años, a medida que reforzamos nuestra apuesta por la agricultura sostenible y las propias renovables. La idea consiste en instalar paneles solares en tierras dedicadas al cultivo o ganado en busca de un «win-win».

Quizás la más evidente sea un mayor aprovechamiento del terreno, un valor clave tanto para la agricultura, cuya extensión masiva está acabando con hectáreas de arbolado en otros puntos del globo, como para el sector energético, que empieza a llevar sus paneles a lagos y mares. Eso sin contar con que la agrovoltaica facilita además el propio autoconsumo con energías renovables en las explotaciones agrarias y reduce su huella de emisiones contaminantes. El despliegue de placas ayudaría por ejemplo a limitar la evaporación de agua en los cultivos, lo que reduce las necesidades hídricas de la tierra al mismo tiempo que redunda en la eficiencia de los propios paneles. Efecto similar se persigue con algunos proyectos pilotos repartidos por la India o EEUU que plantean el cierre de acequias con paneles fotovoltaicos.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Los hidropaneles obtienen agua potable casi «de la nada», en concreto a partir del aire que respiramos, una fuente natural considerada inagotable y presente en toda la superficie del planeta. Se trata de una tecnología renovable basada en múltiples invenciones y secretos comerciales patentados, que utiliza la energía del sol para extraer agua del aire, la cual es bebible y está limpia y libre de contaminantes, señalan desde Source Global , la firma que ha desarrollado este sistema.

El agua recolectada por los hidropaneles, que se instalan sobre los tejados o el suelo agreste en grupos que van desde unas pocas unidades hasta decenas o cientos, se mineraliza después, para obtener una calidad, composición y sabor ideales, según explica la compañía con sede en Scottsdale .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Uno de los sueños del ser humano en el siglo XX fue alcanzar la cima del Everest, el punto más alto del planeta. El deseo alcanzado finalmente por Hillary y Tenzing en 1953. La tecnología permite ahora grabar imágenes del techo del mundo por encima de los 9.000 metros, algo que no se había conseguido hasta ahora y que desnuda la cima del Everest como nunca antes.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Que la verdolaga era una superplanta, ya lo habíamos comentado en Ajuca en nuestro artículo: Verdolaga, de "maleza" a "Superalimento", considerado así por la ONU

https://www.ajuca.com/images/Years/2022/02feb/Verdolaga-maleza-o-alimento.jpg

Una hierba común alberga importantes pistas sobre cómo crear cultivos resistentes a la sequía en un mundo acosado por el cambio climático. Investigadores de Yale describen en Science Advances cómo la 'Portulaca oleracea', comúnmente conocida como verdolaga, integra dos vías metabólicas distintas para crear un nuevo tipo de fotosíntesis que permite a la hierba soportar la sequía sin dejar de ser altamente productiva.

«Se trata de una combinación muy rara de rasgos que ha creado una especie de 'superplanta', que podría ser potencialmente útil en tareas como la ingeniería de cultivos», afirma en un comunicado Erika Edwards, profesora de ecología y biología evolutiva de Yale y autora principal del artículo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En 2016, en lo profundo de una mina canadiense, los investigadores hicieron un descubrimiento antiguo: la piscina de agua más antigua del mundo. A una profundidad de aproximadamente 3 kilómetros, el agua data de unos impresionantes 2 mil millones de años.

El agua más antigua se encuentra en el fondo de una mina a 3 kilómetros de profundidad, por lo que es poco probable que sea bastante azul.

El récord anterior lo tenía el agua encontrada en la misma mina por el mismo equipo en 2013, y provenía de una profundidad de alrededor de 2,5 kilómetros. La mina es, de hecho, la mina de metal basal más profunda del mundo, ya que la búsqueda de cobre, zinc y plata está llevando a los mineros cada vez más adentro de la corteza terrestre.

Cuando los mineros cavaron más profundo, los investigadores aprovecharon la oportunidad para explorar más en la mina. Analizaron el agua descubierta estudiando los gases atrapados en su interior. Los gases como el helio y el xenón pueden quedar atrapados en el agua atascada en las grietas de las rocas, y medirlos puede indicar la edad del agua.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En la animación se observa cómo los océanos se modificaron y los continentes han cambiado, dispersándose y recombinándose periódicamente hasta lo que hoy conocemos.

La revista Earth-Science Reviews publicó por primera vez una simulación de alta fidelidad que recrea los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

https://www.linuxparty.es/images/Years/2018/12dic/green-bulrushes-and-other-marsh-vegetation-725x496.jpg

Ya hemos visto otros inventos, como el español y más prometedor sobre como Ingenieros españoles extraen agua potable del aire fino y también este otro invento que también es muy prometedor: Nuevo dispositivo con energía solar, puede extraer agua del aire del desierto. Ahora este invento a través de un gel, consigue extraer hasta 13 litros y de agua por kilogramo a través de un gel y hasta el aire más seco.

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin han demostrado una película de gel de bajo coste puede extraer muchos litros de agua al día incluso del aire más seco. Estos dos componentes se combinan para crear una película de gel que puede absorber el agua del aire y liberarla cuando se necesite, sin necesidad de mucha energía.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Las compañías de petróleo y gas se están preparando para invertir en tantos proyectos nuevos que eliminarán el progreso potencial para mitigar las emisiones y detener los peores escenarios climáticos, dice una nueva investigación de The Guardian. ¿Por qué describirlos como bombas? Si se completan, estos proyectos impulsarían el cambio climático mucho más allá del objetivo de calentamiento de 1,5 grados centígrados que el Acuerdo de París ha establecido para el mundo. Estos proyectos literalmente volarían nuestro presupuesto de carbono, informa The Guardian.



Redes:



   

 

Suscribete / Newsletter

Suscribete a nuestras Newsletter y periódicamente recibirás un resumen de las noticias publicadas.

Donar a LinuxParty

Probablemente te niegues, pero.. ¿Podrías ayudarnos con una donación?


Tutorial de Linux

Filtro por Categorías