LinuxParty
Windows y Mac OS X
- En Windows es posible usar VirtualDub y Avidemux —este también está disponible para Mac y Linux—. Con ellos puedes hacer sencillas ediciones de vídeo en una única pista. Ambos programas son bastante rápidos y útiles de cara a realizar montajes poco complejos. Por contra su interfaz es bastante tosca y dan algunos problemas a la hora de trabajar con distintas clases de archivos.
- Avidemux es ideal para convertir ficheros a formatos compatibles con la PSP, el iPod, vídeo para internet o DVD. Otra alternativa para los tres sistemas operativos es Jahshaka, un editor avanzado con bastantes efectos especiales que sin embargo es complicado de utilizar.
Linux
Si nos centramos en el software disponible para las distribuciones de Linux la cosa mejora. De entre el puñado de programas que existen, tres destacan por ser los que menos quebraderos de cabeza crearán al aficionado y al profesional.
- Kdenlive. Este programa de edición multipista es el único a día de hoy para Mac que cuenta con la posibilidad de trabajar con vídeo de alta definición y es el que usa el entorno de trabajo más similar al de la inmensa mayoría de programas comerciales. A su favor tiene también que reconoce bastantes formatos de vídeo y es compatible con bastantes cámaras domésticas y profesionales. Por contra, no es del todo estable por lo que no es extraño que estalle en pleno montaje, por lo que para muchos usuarios resulta impracticable.
- PiTiVi. Esta herramienta es de menor potencia que la anterior, pero sigue siendo multipista y también es más sencilla y relativamente estable. No soporta muchos formatos de vídeo pero combinándolo con Avidemux para convertir los vídeos resulta interesante.
- Kino. Si trabajas únicamente con archivos DV o Avi y no deseas complicarte la vida, Kino es bastante estable, sencillo, e importa sin problemas el vídeo en bruto de la mayoría de videocámaras. Por contra sólo permite editar en una única pista.
- Otros dos programas bastante completos, pero complicados de aprender, son Cinelerra, del que existe un grupo en Vimeo para que compruebes de lo que es capaz, y Open Movie Editor. El primero es el más avanzado, hasta el punto de que puede ser utilizado para fines profesionales.
Pruébalos con gOS
Si te apetece editar vídeo para Linux y aún no tienes instalada una distribución en tu ordenador este puede ser un buen momento para hacerlo. Hay cientos de distribuciones, y puedes probar, por ejemplo gOS, una de las más sencillas que existen a día de hoy. Por defecto no incluye ninguna herramienta para editar vídeo, pero podemos añadir desde el propio sistema un buen número de programas entre los que se incluyen muchas aplicaciones de vídeo y audio —entre las que destaca Kino—.
Si preferimos sacrificar la sencillez por una distribución orientada específicamente al trabajo audiovisual, podemos probar ArtistX o Ubuntu Studio (en versiones 32 y 64 bits), la versión de Ubuntu destinada al diseño gráfico y la edición de vídeo. Ambas distribuciones destacan por incluir numerosas herramientas para editar vídeo.
Vía: Soitu.es

-
Intel
- Intel Continúa recontratando a los veterenos. En algún momento se agotarán.
- Los puntos de referencia de Intel dicen que el M1 de Apple no es más rápido
- TSMC, una compañía que pocos conocen, está apunto de destronar a Intel
- Linux 4.20 se está ejecutando más lentamente que 4.19 en las CPU Intel
- Comprobar si tu procesador es vulnerable a Meltdown y Spectre
- Protege tu Sistema Linux Fedora contra Meltdown
- Los procesadores Intel tienen una grave vulnerabilidad
- El fin de la BIOS: Intel la eliminará en 2020
- Con Optane Memory, Intel pretende hacer que los discos duros sean más rápidos que los SSD
- Intel Graphics Installer por fin para Linux con soporte para Ubuntu 16.10 y Fedora 24
- Intel publicará el Driver Linux a la par que para Windows
- Intel desarrolla el primer móvil capaz de ejecutar Linux
- Finalmente, Intel si dará soporte para Linux en sus chips Clover Trail
- Linus Torvalds acerca de los escritorios en Linux
- Windows 8, podría no soportar su viejo software, e Intel recomienda Linux.