LinuxParty
El Descubrimiento del Hombre de Petralona: Un Enigma que Desafía las Teorías del Origen Africano
En 1959, un pastor tropezó accidentalmente con el cráneo del Hombre de Petralona, un antiquísimo espécimen humano que provocó intensas discusiones debido a su aparente contradicción con la teoría del origen africano. La investigación inicial recayó en el arqueólogo Aris Poulianos, miembro de la Unión Internacional de Antropología y Etnología de la UNESCO.
La cueva en el norte de Grecia donde se halló el cráneo ya era conocida por Poulianos, quien previamente había estudiado los restos óseos relacionados con el origen de los griegos. Sus estudios sobre el Hombre de Petralona llevaron a la controvertida conclusión de que esta especie no formaba parte de los homínidos que emigraron desde África hacia otras regiones del mundo.
Investigadores del Instituto Johns Hopkins en los Estados Unidos han desarrollado un innovador implante que ha demostrado ser eficaz en la recuperación de la movilidad en ratones con parálisis en las extremidades inferiores. Este avance abre perspectivas prometedoras para futuros tratamientos destinados a millones de pacientes que sufren lesiones en la médula espinal en todo el mundo.
Las lesiones medulares pueden interrumpir las señales eléctricas que viajan desde el cerebro hacia las extremidades, resultando en la pérdida de movilidad en las extremidades inferiores e incluso en casos más graves, en parálisis total.
Hace dos décadas, Karin, una paciente de 50 años de Suecia, perdió su mano en un accidente agrícola. Desde entonces, ha luchado contra el dolor del miembro fantasma. Ahora, gracias a avances tecnológicos, testifica una integración revolucionaria: una mano biónica que se fusiona perfectamente con su cuerpo, aliviando su dolor y restaurando su funcionalidad.
El dolor del miembro fantasma es un desafío común para aquellos que han sufrido amputaciones. En este caso, Karin ha experimentado un alivio significativo y una mejora en su calidad de vida gracias a una prótesis de mano biónica altamente funcional. Esta innovadora prótesis no solo alivia el dolor, sino que también es cómoda y fiable para su uso diario.
En 2016, sin previo aviso, una grieta de 15 metros de profundidad y hasta 20 de ancho surgió en el condado de Narok, Kenia. Su rápida aparición devastó carreteras, líneas eléctricas y viviendas, pero lo que más impactó fue el miedo que instiló en la población, no solo en Kenia, sino en toda la región del Gran Valle del Rift de África Oriental, que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros y divide la placa tectónica africana en dos.
Este misterio, aunque aparentemente una manifestación de erosión, dejó a los expertos con preguntas sobre su formación y su relación con el Rift de África Oriental. Aunque las causas aún no están claras, lo que sí sabemos es que África se está dividiendo en dos, un proceso que lleva ocurriendo 30.000 años.
La NASA y la startup de energía ADC Energy USA, Inc. han anunciado conjuntamente un avance significativo en el campo de la energía que podría revolucionar la forma en que transmitimos y utilizamos la electricidad. Este desarrollo representa el resultado de cinco años de intensa investigación en lo que se conoce como "corriente directa alterna" (ADC), una innovadora tecnología energética respaldada por inteligencia artificial.
Este proyecto ha sido el fruto de la colaboración entre ADC Energy y la NASA, y ha estado dirigido por el Dr. Narasimha Prasad, científico del Centro de Investigación Langley de la NASA. Henry Lee, CEO de ADC Energy USA, afirma que los resultados de este extenso esfuerzo, que ya están listos para su implementación, tienen el potencial de ahorrar millones de megavatios hora en redes eléctricas en todo el mundo.
Un grupo de ingenieros del MIT ha logrado un avance significativo en el almacenamiento de energía al desarrollar un supercondensador que utiliza materiales económicos y ampliamente disponibles. Este supercondensador promete revolucionar la forma en que almacenamos electricidad, lo que podría tener un impacto sustancial en la transición hacia fuentes de energía renovable y en la estabilidad de las redes eléctricas.
Los materiales utilizados en este supercondensador son sorprendentemente simples: agua, cemento y negro de carbón, un derivado del carbón resultante de la combustión incompleta. Estos ingredientes, que han sido utilizados por la humanidad durante más de dos milenios, se combinan de una manera específica para crear un nanocompuesto conductor con capacidades de almacenamiento de energía excepcionales.
Flickr.
La asombrosa resistencia de los hilos de seda de araña, que son mil veces más delgados que un cabello humano pero pueden ser hasta cinco veces más fuertes que el acero, ha desconcertado a los científicos durante años. Se ha especulado sobre su potencial para detener un avión comercial en pleno vuelo si pudieran replicarse a escala humana. Hasta ahora, los esfuerzos para crear artificialmente este material han fallado, pero un nuevo estudio ofrece un enfoque innovador que podría cambiar eso.
Los biofísicos de la Universidad del Sur de Dinamarca, Irina Iachina y Jonathan Brewer, autores del estudio publicado en la revista Scientific Reports and Scanning, han adoptado un enfoque radicalmente diferente. En lugar de cortar transversalmente los hilos de seda de araña o usar muestras congeladas que alteren su estructura, utilizaron técnicas de visualización no invasivas para observar el interior de los hilos sin perturbarlos.
Los científicos han desarrollado una entidad que se parece mucho a un embrión humano temprano, sin utilizar espermatozoides, óvulos ni útero . El equipo del Instituto Weizmann dice que su "modelo de embrión", elaborado con células madre, parece un ejemplo de libro de texto de un embrión real de 14 días. Incluso liberó hormonas que dieron positivo en una prueba de embarazo en el laboratorio. La ambición de los modelos de embriones es proporcionar una forma ética de comprender los primeros momentos de nuestras vidas. Esta investigación, publicada en la revista Nature , es descrita por el equipo israelí como el primer modelo de embrión "completo" que imita todas las estructuras clave que emergen en las primeras etapas del embrión.
La Cueva de los 4 dedos, (O cueva de Maltravieso) - Cáceres.
Los primeros ancestros humanos estuvieron cerca de la erradicación en un grave cuello de botella evolutivo hace entre 800.000 y 900.000 años., según los científicos. Un análisis genómico de más de 3.000 personas vivas sugirió que la población total de nuestros antepasados se desplomó a unos 1.280 individuos reproductores durante unos 117.000 años. Los científicos creen que un evento climático extremo podría haber provocado el cuello de botella que estuvo a punto de acabar con nuestra línea ancestral. "Las cifras que surgen de nuestro estudio corresponden a las de especies que actualmente están en riesgo de extinción", dijo el profesor Giorgio Manzi, antropólogo de la Universidad Sapienza de Roma y autor principal de la investigación. Sin embargo, Manzi y sus colegas creen que las presiones existenciales del cuello de botella podrían haber desencadenado la aparición de una nueva especie, Homo heidelbergensis, que algunos creen es el ancestro compartido de los humanos modernos y nuestros primos, los neandertales y los denisovanos. Se cree que el Homo sapiens surgió hace unos 300.000 años. "Fue una suerte [que sobreviviéramos], pero sabemos por la biología evolutiva que la aparición de una nueva especie puede ocurrir en poblaciones pequeñas y aisladas", dijo Manzi.
"Esta semana y la anterior, las redes sociales han estado alborotadas por la afirmación de un nuevo superconductor que funciona no solo muy por encima de la temperatura ambiente, sino también a presión ambiental", escribe la revista Science .De ser cierto, el descubrimiento sería uno de los más grandes en la física de la materia condensada y podría dar paso a todo tipo de maravillas tecnológicas, como vehículos que levitan y redes eléctricas perfectamente eficientes. Sin embargo, los dos documentos relacionados, publicado en el servidor de preimpresión de arXiv por Sukbae Lee y Ji-Hoon Kim del Centro de Investigación de Energía Cuántica de Corea del Sur y sus colegas el 22 de julio, carece de detalles y ha dejado a muchos físicos escépticos...
-
Justicia
- El caso antimonopolio de EE.UU. contra Amazon seguirá adelante
- ¿Quién pagará los costos de la interrupción de Crowdstrike?
- Julian Assange queda [al fin] en Libertad, tras llegar a un acuerdo con Estados Unidos
- Brasil contrata OpenAI para reducir los costos de las batallas judiciales 15
- Murió el denunciante Josh Dean del proveedor de Boeing Spirit AeroSystems
- ¿Qué pasó después de que India prohibiera TikTok?
- Boeing acusada de tomar represalias contra dos ingenieros en 2022
- Tribunal francés otorga indemnización por daños y perjuicios por violación de la GPL
- La FSF condena los derivados no autorizados de licencias GNU
- El «Decretazo Digital» que nos aleja de las Democracias Europeas y Occidentales y nos acerca a Rusia y China
- Este 'Robot Lawyer' (Robot Abogado) puede resolver los oscuros acuerdos de licencias.
- Israel sacó a subasta bienes donados por la UE que confiscó a civiles palestinos
- El cofundador de Wikileaks Julian Assange arrestado en Londres
- Grave fallo en el programa electrónico de justicia, permite acceder a todas los casos.
- Justicia Europea rechaza el "nuevo" Canon Digital Español