LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
En un artículo publicado en MuyLinux, publicaban: "Interesante el artículo de un linuxero que reflexiona sobre las últimas decisiones de Canonical, y que sobre todo centra su artículo en un tema: la decisión de los desarrolladores de Ubuntu de utilizar Unity en Ubuntu 11.04 en lugar de apostar por GNOME 3 y GNOME Shell.
La polémica está servida, y de hecho ya lo estaba cuando se tomó esa singular decisión: Canonical quiere tratar de dar un paso adelante en Natty Narwhal, pero el autor del artículo original explica la diferencia entre las versiones preliminares que ha podido ver de Ubuntu 11.04. Mientras que la Alpha 1 que apareció hace unas semanas disponía de una implementación poco usable de Unity, las versiones Alpha 1 de “Ubuntus” anteriores (como la 10.04 o la 10.10) eran mucho más usables y estables.
Esto tiene su lógica: el cambio en Ubuntu 11.04 es radical: Unity está empezando su camino, y Canonical parece querer dar el salto lo antes posible. ¿Está arriesgando demasiado? ¿No debería haber un plan B, quizás con una versión “clásica” de Ubuntu basada en GNOME 3?
Apenas he probado Ubuntu 11.04 en ninguna de sus dos versiones Alpha, pero aún quedan un par de meses para el lanzamiento de la versión final y confío en que para entonces la integración de Unity en Ubuntu será notable.
Sin embargo el autor tiene su parte de razón: otras distribuciones se toman las cosas con más calma. Por ejemplo, Debian es considerada como una distribución poco o nada arriesgada en la que la rama estable se basa en el uso de paquetes que muchos consideramos obsoletos. Pero ahí está el secreto de su estabilidad y eficiencia.
El otro extremo lo podríamos tener en Fedora 14, que incluyó un montón de características novedosas, pero que por ejemplo retrasó la integración de systemd: la cosa no iba tan suave como querían, y prefirieron retrasar esa característica a Fedora 15.
¿Quién tiene razón? ¿Debería haber esperado Canonical a Ubuntu 11.10 para integrar Unity? Me temo que no sabremos la respuesta hasta el 28 de abril, fecha en la que se lanzará Ubuntu 11.04 Natty Narwhal, y en la que podremos comprobar si Unity es el entorno de escritorio que debe ser… o no.

Esto tiene su lógica: el cambio en Ubuntu 11.04 es radical: Unity está empezando su camino, y Canonical parece querer dar el salto lo antes posible. ¿Está arriesgando demasiado? ¿No debería haber un plan B, quizás con una versión “clásica” de Ubuntu basada en GNOME 3?
Apenas he probado Ubuntu 11.04 en ninguna de sus dos versiones Alpha, pero aún quedan un par de meses para el lanzamiento de la versión final y confío en que para entonces la integración de Unity en Ubuntu será notable.
Sin embargo el autor tiene su parte de razón: otras distribuciones se toman las cosas con más calma. Por ejemplo, Debian es considerada como una distribución poco o nada arriesgada en la que la rama estable se basa en el uso de paquetes que muchos consideramos obsoletos. Pero ahí está el secreto de su estabilidad y eficiencia.
El otro extremo lo podríamos tener en Fedora 14, que incluyó un montón de características novedosas, pero que por ejemplo retrasó la integración de systemd: la cosa no iba tan suave como querían, y prefirieron retrasar esa característica a Fedora 15.
¿Quién tiene razón? ¿Debería haber esperado Canonical a Ubuntu 11.10 para integrar Unity? Me temo que no sabremos la respuesta hasta el 28 de abril, fecha en la que se lanzará Ubuntu 11.04 Natty Narwhal, y en la que podremos comprobar si Unity es el entorno de escritorio que debe ser… o no.

-
Ciencia
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía