LinuxParty
Los primeros resultados científicos de Rosetta en el cometa 67P se han revelado y detallan una sorprendente diversidad de funciones del cometa con forma de pato de 4 kilómetros de longitud. Los descubrimientos incluyen imágenes de la cámara principal de Rosetta, OSIRIS, que revelan como 67P es un lugar mucho más variado de lo que nadie se esperaba. El artículo resume un tesoro de documentos científicos que fueron publicados hoy sobre el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. ¿Lo mejor de todo? ¡¡Que son de libre disposición!!
Esta roca dispuesta en capas uniformes fotografiada por la cámara del mástil (Mastcam) del Curiosity Mars Rover de la NASA el 7 de agosto de 2014, muestra un patrón típico de un depósito sedimentario de un lago, no muy lejos de donde el agua fluye y entró en un lago.
Observaciones del Curiosity Rover de la NASA indican que en Marte el 'Monte Sharp' fue construido por los sedimentos depositados en un gran lecho del lago a lo largo de decenas de millones de años.
Esta interpretación de los hallazgos del Curiosity en el cráter Gale sugiere que el antiguo Marte tenía un clima que podría haber producido grandes lagos durante mucho tiempo en muchos lugares en el planeta rojo.
El Ingeniero y físico de la NASA Harold White, anunció hace unos años que estaba trabajando en una idea potencialmente revolucionaria, que podría permitir realizar viajes espaciales más rápido que la velocidad de la luz. Sí, como en "Star Trek".
Y ahora, alcanzar lugares donde nadie ha podido llegar antes, el diseñador Mark Rademaker - que está colaborando con White - ha creado un concepto de diseño para el CGI, Lo llaman el IXS Enterprise.
Uno de los conceptos de nave interestelar barajados por el Proyecto Icarus
Se hace llamar “Icarus Interstellar”, es una fundación creada en Alaska en febrero de 2009 y su sorprendente objetivo es conseguir realizar viajes interestelares antes de que acabe este siglo. En su propio escudo, con clara inspiración trekkie, se puede leer la inscripción: “Prosperidad en la Tierra y en el espacio: Vuelo interestelar antes de 2100”… Ahí es nada.
El telescopio espacial Kepler detecta un planeta del tamaño de la Tierra y que puede albergar agua líquida. Está a unos 500 años luz del nuestro
Un equipo de astrónomos ha descubierto el primer exoplaneta del tamaño de la Tierra que está en la zona habitable, es decir, que puede albergar agua líquida como nuestro planeta. El nuevo cuerpo está a unos 500 años luz de la Tierra y forma parte de un sistema solar formado por cinco planetas. Al contrario que en el nuestro, todos ellos tienen entre una y una vez y media el radio de la Tierra, lo que apunta a que todos ellos son planetas rocosos con una composición similar a la Tierra y diferente por tanto de los inmensos mundos gaseosos como Júpiter o Saturno. Las características del nuevo planeta y su sistema solar implican que este tipo de mundos en la zona habitable pueden ser más abundantes de lo que se pensaba.
Una de las grandes teorías de la cosmología moderna es que el universo comenzó en un posible Big Bang. Teoría ésta respaldada por numerosas líneas de evidencia, como el fondo cósmico de microondas, etc. Pero, ¿qué causó el Big Bang? Durante muchos años, los cosmólogos han caído de nuevo en la idea de que el universo se formó espontáneamente, que el Big Bang fue consecuencia de las fluctuaciones cuánticas en el que el universo llegó a existir de la nada. Pero ¿es esto compatible con lo que sabemos sobre el Big Bang y las teorías que lo describen? Ahora los cosmólogos han llegado con la primera prueba rigurosa de que el Big Bang podría haber ocurrido de forma espontánea y haber producido el universo que vemos hoy en día.
Interior de la capsula CST 100 de Boeing
La exploración espacial vive momentos extraños, pero fascinantes. El papel predominante que la mayor agencia espacial ha llevado a cabo durante décadas está siendo sustituido, lenta pero inexorablemente, por empresas que abren la puerta del espacio a iniciativas privadas con nuevos proyectos e ideas.
NASA sigue manteniendo su protagonismo en misiones de exploración planetaria como el Curiosity o en el lanzamiento grandes telescopios como el James Webb, que si no surgen más retrasos, comenzará su andadura en 2018.
A veces la idea más complicada termina llevándose a cabo de la forma más sencilla, y esta máxima podría tener su aplicación también en el espacio. En este mismo blog os hablamos hace poco de cómo la agencia espacial estadounidense prueba robots polares en Groenlandia, con vistas a una lejana e hipotética misión a Europa, la enigmática luna de Júpiter bajo cuya helada superficie se cree que existen océanos. ¿Qué hacemos los europeos mientras tanto? Disparar obuses.
Las simulaciones por ordenador de un par de investigadores de la Universidad de Edimburgo predicen que una flota de sondas interestelares podrían explorar toda la galaxia de la Vía Láctea en una fracción de la actual edad de la Tierra. Esto puede parecer una tarea difícil teniendo en cuenta nuestra lejanía. Pero nuestra nave interestelar, Voyager 1 sigue estando a menos de un día-luz de la Tierra, 36 años después de su lanzamiento en agosto
Estaban los astrónomos en plena pesca celestial de una expedición a través de palpitantes estrellas de neutrones y otras ráfagas de radio cuando encontraron algo totalmente inesperado en cielo.... En uno de los barridos llevados a cabo por el radiotelescopio Parkes en New South Wales, Australia, llegó una potente señal, que duró pocos milisegundos, podría haber sido un golpe de suerte, pero luego el equipo encontró otras tres más igualmente enérgicas, todas alejadas del plano galáctico y procedentes de diferentes puntos del cielo. Los astrónomos están tratando de explicar estos flashes —podría ser un fenómeno astrofísico común que sólo se ha detectado cuando nuestras antenas de radio se han vuelto bastantes más sensibles—, o podrían ser muy raros y el fenómeno sea totalmente nuevo que, hasta ahora, desafía la explicación.
-
Ciencia
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía