LinuxParty
Las células cancerosas tienen algo de supervillanas. Se reproducen sin control, utilizan todo tipo de escapatorias para evitar las defensas del organismo y los ataques de los medicamentos y son prácticamente inmortales. Este último súperpoder se debe al particular funcionamiento de sus telómeros, una parte del sistema de empaquetamiento de nuestra información genética relacionada con el envejecimiento.
Cada vez que una célula se divide, duplica su información genética, que está empaquetada en unos tomos llamados cromosomas. Pero el mecanismo de réplica no es tan limpio como el de una fotocopiadora.
En el extremo de cada cromosoma se encuentran los telómeros, unas estructuras que impiden que se deshilachen. Esa parte final del cromosoma no se puede copiar del todo y en cada división los telómeros se acortan un poco. Cuando estas estructuras son demasiado cortas, la célula sufre, deja de replicarse y acaba eliminada por los sistemas de limpieza celular.
Este proceso no afecta a las células tumorales, que pueden dividirse descontroladas sin que sus telómeros se acorten demasiado. Esto se debe a que, a diferencia de las sanas, en este tipo de células se mantiene activada la enzima telomerasa, que repara constantemente los telómeros y permite al cáncer proliferar sin freno.
Un enfoque para atacar a esa capacidad del cáncer que lo convierte en casi inmortal sería apagar la telomerasa. Sin embargo, el acortamiento de los telómeros que provocaba esa medida era demasiado lento y la muerte de las células tumorales tardaba en llegar. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, ha encontrado en los extremos de telómeros lo que puede ser una debilidad de las células del cáncer.
Allí están enganchadas seis proteínas llamadas shelterinas (del inglés shelter, protección) que forman una especie de capuchón que protege el telómero. Para romper esa defensa, los investigadores bloquearon una de las proteínas, en concreto la TRF1, una acción con la que las células cancerosas perdieron su inmortalidad.
Según explican los autores del trabajo, que publican sus resultados en la revista EMBO Molecular Medicine, esta técnica, que se probó en ratones, impidió el crecimiento de tumores de pulmón. Además, se comprobó que bloquear las shelterinas con un fármaco no producía efectos tóxicos excesivos en las células sanas.
María Blasco, directora del CNIO y líder del estudio, explica que la elección de la proteína TRF1 como objetivo del tratamiento se debe también a su papel esencial para la generación de células madre del cáncer. Estas células, se cree, están detrás de las recaídas de la enfermedad y convierten a la proteína en una diana con interés doble.
Los autores del trabajo tomaron un modelo de cáncer de pulmón y observaron las consecuencias de anular el efecto protector sobre el tumor de TRF1 de dos formas diferentes. Por un lado, se hizo eliminando el gen que produce la proteína en ratones modificados y, por otro, empleando un inhibidor químico desarrollado en el CNIO y que, a largo plazo, sería la herramienta para convertir estos descubrimientos en tratamientos para humanos.
En ambos casos, a diferencia de los que sucedía cuando se bloqueaba la telomerasa, “el efecto es instantáneo”, apunta Blasco. “Lo que ocurre es que se genera el daño directamente sobre el telómero, a diferencia de la quimioterapia que daña todo el genoma”, añade. Este daño, más localizado, es suficiente para desproteger a los cromosomas del cáncer y al mismo tiempo tiene una menor toxicidad. “En los tejidos que crecen más rápido, como la médula ósea, es algo mayor, pero similar a una quimioterapia suave”, concluye Blasco.
Ahora, desde el CNIO están tratando de lograr aplicaciones prácticas con su conocimiento sobre este posible punto débil del cáncer de pulmón. "Estamos buscando socios en la industria farmacéutica para llevar los resultados a estadios más avanzados del desarrollo de fármacos”, afirma la directora del centro.
Fuente: Investigación y Desarrollo.

-
IBM
- ¿Puede Watson de IBM traducir el código Cobol de 60 años de antigüedad del mundo?
- El mensaje del jefe de IBM a los trabajadores remotos: 'Su carrera puede resentirse'
- IBM pausará contratación en plan para reemplazar 7.800 puestos de trabajo con IA
- IBM compra RedHat por 34.000 millones de dólares: una de las mayores compras de la historia en tecnológicas
- Neuronas artificiales que funcionan como las biológicas, ya es una realidad, gracias a IBM
- IBM Docs, llega otra suite de oficina en la nube
- IBM apuesta por el grafeno para sustituir al silicio
- IBM quiere la Madre de todas las patentes.
- IBM no inventó el ordenador personal
- Maqetta: Editor Web HTML5 de Código Abierto de IBM.
- IBM anuncia unas ganancias mayores a las esperadas
- IBM hace un avance significativo en Memorias.
- IBM está desarrollando pantallas Holográficas para móviles
- IBM, tiene hoy por hoy, el servidor más eficiente.
- IBM ofrece cuadruplicar oportunidades de ventas en línea