LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Este mineral opaco podría estar absorbiendo la luz de las supernovas, lo que podría cuestionar la teoría vigente sobre la expansión del universo a partir de un Big Bang inicial
El descubrimiento de grafito en meteoritos muy antiguos y la posibilidad de que esta forma de carbono pueda estar diseminada por el espacio interestelar preocupa sobremanera a los astrofísicos que, de repente, podrían ver cómo se cuestiona toda la cosmología moderna.
Leer más: La presencia de grafito en el espacio trae de cabeza a los astrofísicos Escribir un comentario
Todos podemos imaginar lo que pasaría si un agujero negro masivo acabase
en nuestro sistema solar... No quedaría mucho una vez que la gran
fuerza gravitatoria consumiera los planetas y comenzase a succionar
nuestro Sol. Pero ¿qué pasaría si el agujero negro fuese pequeño,
quizás un resto vestigial del Big Bang, que pasase desapercibido a
través de nuestro vecindario, sin causar un gran impacto observable en
el espacio local? ¿Y si esta pequeña singularidad se cruza en el camino
de la órbita de la Tierra y choca con nuestro planeta? Los físicos
teóricos han considerado este extraño suceso y han pensado en cómo
podría detectarse un pequeño agujero negro que atravesara limpiamente
el planeta.
Se ha detectado una explosión cósmica que procede de un lugar en que
parece no haber nada: miles de años-luz hasta la galaxia más cercana.
Este estallido en el vacío intergaláctico es sorprendente porque el
tipo de explosión, un GRB de larga duración, se supone asociado a la
muerte de una estrella masiva. Lo extraño de encontrarse con una
brillante explosión rodeada de oscuridad por todas partes: (sigue...)

Por buena parte de su historia, el Planeta Rojo fue demasiado salado para permitir la vida, según la evidencia más reciente recogida por uno de los artefactos de la NASA en la superficie marciana.
Los científicos se han visto confundidos durante años por una
contradicción presente en Marte. Existen abundantes evidencias de que
en el planeta rojo existió un clima caluroso y húmedo en sus etapas más
tempranas, pero sin embargo no hay señales de las rocas de carbonatos,
como las calizas, que deberían haberse formado en tal clima y estar
ampliamente presentes en ese mundo. Ahora, un análisis detallado
realizado por Maria T. Zuber (del MIT) e Itay Halevy y Daniel P. Schrag
(de la Universidad de Harvard) proporciona una posible respuesta al
misterio.
Durante los próximos días, nos proponemos añadir varias
entradas describiendo la fenomenología asociada a las auroras
polares. Empezaremos con una descripción de lo qué es una aurora.
Si un viaje a Marte ya es de por sí una aventura difícil, imagínese cómo sería si tuviera que ir de polizón oculto en la parte exterior de la astronave, sin sistema de soporte vital. Pero algunas bacterias de la Tierra pueden ser extraordinariamente resistentes, hasta el punto de lograr sobrevivir en el exterior de una cápsula espacial. Ahora, un conjunto de experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional, permitirá conocer con exactitud qué efectos ejercen los rigores del espacio sobre las esporas bacterianas terrestres que puedan ir de pasajeras no deseadas en un vehículo enviado a Marte.
El astronauta japonés Takao Doi, uno de los integrantes de la misión STS-123 que viajará a la Estación Espacial Internacional, lanzará un bumerán dentro del complejo para probar si vuelve en gravedad cero. El reto surgió tras recibir la petición del campeón nipón de lanzamiento de bumerán, Yasuhiro Togai, que le dará unas clases prácticas.

-
Ciencia
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía