LinuxParty
Un equipo de químicos de la universidad estadounidense de Stanford ha conseguido por primera vez sintetizar de manera estable una forma de oro que no se produce naturalmente en nuestro planeta. Las peculiares características de este compuesto lo hacen perfecto para fabricar nuevas fuentes de luz, componentes electrónicos o células solares más eficientes.
El oro ha sido uno de los elementos más preciados a lo largo de la historia de la humanidad. Su enorme valor se debe a su escasez, pero sobre todo a sus peculiares características; como su distintivo color amarillento y brillante, su maleabilidad, sus propiedades conductivas, su gran resistencia a la corrosión y su falta de toxicidad. Esto lo convierte en un elemento ideal para la fabricación de joyas o monedas, pero también para una gran cantidad de piezas de electrónica como las que se pueden encontrar en el telescopio espacial James Webb o en Moxie, un aparato que ya está produciendo oxígeno en la superficie de Marte.
Los automóviles con motor de combustión interna (ICE) son responsables de más del 20% de las emisiones contaminantes en España, según el informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ante esta problemática, Alexander Burton, un estudiante de la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne (RMIT) en Australia, ha desarrollado un invento que puede convertir cualquier coche de combustión en un híbrido en cuestión de horas.
La Unión Europea ya ha establecido que a partir de 2035 no se podrán vender coches de combustión, lo que plantea un desafío para quienes no pueden acceder a un vehículo eléctrico debido a su alto costo. El invento de Burton, denominado tecnología Rapid Electric Vehicle Retrofit (REVR), ha ganado el premio James Dyson Award 2023. Su kit permite que los propietarios de vehículos de gasolina o diésel los conviertan en híbridos, reduciendo significativamente las emisiones y aumentando la autonomía eléctrica hasta 150 kilómetros.
La revolucionaria tecnología de Innengine: el primer motor español en 50 años con rendimiento excepcional y versatilidad de combustible.
La industria automotriz española ha estado produciendo vehículos de manera continua durante décadas, pero ha habido una falta notable en un área en particular: motores de fabricación nacional. Es por eso que el desarrollo del primer motor español en 50 años, llamado Innengine, ha sido tan destacado. Este motor presenta una propuesta bastante singular y ha sido desarrollado en Granada.
Lo que hace que Innengine sea especial es su tecnología patentada, que utiliza un ciclo de combustión y cinemática propios. Este motor utiliza una arquitectura de pistones opuestos y una leva de seguimiento que lo distingue como un motor "de otro tiempo". La compañía también destaca su equilibrio de masas y rendimiento excepcional.
La empresa Electreon ha logrado un hito impresionante al establecer un nuevo récord mundial: recorrieron la distancia más larga en un coche eléctrico sin necesidad de detenerse. Utilizando su innovadora tecnología de carga rápida inalámbrica, el vehículo recorrió casi 2.000 kilómetros durante más de 100 horas sin realizar paradas para recargar las baterías.
En los últimos años, los coches eléctricos han experimentado avances notables en términos de rendimiento y accesibilidad. Han logrado equipararse e incluso superar a los vehículos de combustión interna en términos de potencia y aceleración, demostrando que son una opción viable para aquellos que buscan un rendimiento excepcional sin comprometer la sostenibilidad.
El mercado global de vehículos eléctricos alcanzó las 7,8 millones de unidades vendidas en 2022, según un informe de L'Argus, un medio francés que ha analizado los modelos completamente eléctricos más populares del año pasado. Sin embargo, la conclusión que se repite en los últimos meses es que Europa se está quedando rezagada en este ámbito.
De las 7,8 millones de unidades vendidas, aproximadamente 1,5 millones correspondieron a Europa. En España, se vendieron 36.444 vehículos eléctricos, lo que representa el 3,79% de las ventas totales de automóviles. Se espera que esta cifra quede atrás este año, ya que hasta finales de abril se han vendido 18.043 vehículos eléctricos en España, un aumento del 67,86% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que representa el 4,90% del total de vehículos eléctricos vendidos en el país.
Ebro marca de automóviles española creada en 1954 por la compañía Motor Ibérica, S.A., Se dedicaba a la fabricación de autobuses, camiones, furgonetas, vehículos todoterreno y tractores. Tenía su base en Barcelona, Madrid y Ávila, principalmente. También se fabricaban elementos de maquinaria agrícola en la planta de Noáin, Navarra. Hoy en día es parte del grupo empresarial japonés Nissan. Uno de sus modelos más conocidos es la furgoneta Ebro Serie F / Trade (posteriormente vendida como Nissan Trade). (Vía Wikipedia)
Tras presentar su primer prototipo de furgoneta eléctrica (pick-up en inglés) en el Salón del Automóvil de Barcelona, la mítica marca del Ebro anunció su renacimiento como fabricante de furgonetas eléctricas. El vehículo se producirá, según la compañía, en la antigua fábrica de Nissan, que ahora está a cargo de la empresa D-Hub.
Los combustibles "drop-in" son una clase de biocombustibles que están diseñados para ser compatibles con los combustibles fósiles tradicionales sin necesidad de realizar modificaciones significativas en la infraestructura existente. Es decir, estos biocombustibles están formulados de tal manera que pueden ser utilizados como sustitutos directos de los combustibles fósiles en los motores de combustión interna, en los aviones, barcos, etc.
El término "drop-in" hace referencia a que estos biocombustibles se pueden "dejar caer" o incorporar directamente en los tanques de combustible sin necesidad de realizar ningún ajuste en los motores o en la infraestructura de almacenamiento y distribución. Por lo tanto, los combustibles "drop-in" son una opción interesante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte y lograr una mayor sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.
El mercado global de los combustibles drop-in experimentará una gran cantidad de nuevos competidores en los próximos años. Los combustibles drop-in son aquellos que se producen a partir de materias primas no fósiles, como residuos agrícolas y forestales, y que se pueden utilizar directamente en los motores existentes sin necesidad de realizar modificaciones importantes.
La oferta de combustibles renovables, sustitutos de los combustibles fósiles sin límites de mezcla, se triplicará de aquí a 2030.
El proyecto piloto consta de la instalación de 5.000 módulos solares entre las vías que generarán 2 GWh de energía solar
Los paneles solares se extienden como una alfombra por las vías del tren. Lo que parece algo surrealista está cada vez más cerca de ser una realidad, y es que la empresa suiza Sun-Ways está desarrollando un proyecto piloto con el objetivo de integrar módulos solares en las vías del tren. El proyecto, que comenzará en mayo de 2023, consistirá en colocar módulos solares entre las vías del tren como si fueran una alfombra utilizando un tren especial. Un tren desarrollado por la empresa suiza de mantenimiento de vías Scheuchzer recorrerá los raíles colocando paneles fotovoltaicos a su paso.
Hay evidencia histórica que demuestra que Arquímedes creó hélices toroidales en el año 200 a.C. Las hélices tradicionales, que tienen múltiples palas, se utilizan para mover un vehículo a través de un fluido, como un líquido o un gas como el aire. Hasta este momento, las hélices siempre eran de pala abierta y tenían formas muy similares, pero las palas toroidales tienen palas que forman un círculo que se cierra en dos planos diferentes, o como si estuvieran dobladas por la mitad.
El diseño de las hélices apenas ha cambiado en más de un siglo, a pesar de décadas de investigación para aumentar la eficacia de los motores marinos y de aviación. hasta que varias agencias gubernamentales y empresas privadas hayan comenzado a probar el invento de Arquímedes. Dado que la invisibilidad operativa es una de sus principales ventajas, el resultado es espectacular y tiene el potencial de alterar significativamente la navegación marítima, así como el creciente mercado de drones. También mejora el rendimiento al usar menos energía.
El fabricante de origen británico y capital chino crece en cuota a lomos del MG 4, un eléctrico de menos de 21.000 euros.
El sector del automóvil europeo lleva un tiempo advirtiendo de la llegada en masa de nuevos competidores, sobre todo chinos, a los mercados del Viejo Continente. En España han aterrizado ya marcas con capital de ese país como Polestar, Aiways o Lynk & Co, pero MG es la que más rápido está creciendo en ventas. Esta compañía de origen británico, fundada en 1924 y reintroducida en el mercado español en 2021, ya tiene una cuota de mercado del 1,28%, con 1.769 unidades vendidas entre enero y febrero, según los datos facilitados por los fabricantes , los concesionarios y los vendedores .
El objetivo de esta marca es llegar a un volumen de entre 22.000 y 23.000 matriculaciones en España este año, lo que le dejaría una cuota de aproximadamente de entre el 2% y el 2,5% si se cumplen las estimaciones de los fabricantes, que tienen como objetivo superar las 900.000 unidades entregadas este año. La compañía está basando su éxito en una oferta de modelos con varias tecnologías a precios muy asequibles. Al contrario que otras marcas que han desembarcado recientemente en España que solo venden eléctricos, MG apuesta por modelos de combustión, híbridos enchufables o eléctricos y no descarta ampliar su gama de tecnologías en un futuro.